martes, 1 de agosto de 2017

Libros leidos.


Aquí expongo algunos comentarios sobre libros que me he ido leyendo, espero que sirvan para que puedas seleccionar aquellos que veas más interesantes. 

_________________________________________________________________________________


El libro que aquí presento es una obra de Patricia Highsmith que no obtuvo mayor importancia, al contrario de otras obras como “El cuchillo” o “A pleno sol

Patricia Highsmith nació el 19 de enero de 1921 en Fort Worth, Texas, Estados Unidos y falleció en Locamo, Suiza el 4 de febrero de 1995. Sus padres, Mary y Jay Bernad Plagman se divorciarón antes de su nacimiento , ya que Jay Bernad no deseaba tener hijos, así que se marcho y no apareció en la vida de Patricia hasta que ésta cumplió los 12 años, por tanto, el apellido de Highsmith pertenece al segundo marido de su madre.

Cuando Mary dio a luz a su hija, tuvo que marcharse a Chicago para trabajar, de manera que dejó a su niña al cuidado de su madre ( abuela de Patricia)

Con 7 años, Patricia se trasladó con su madre a Nueva York donde estudió hasta acabar la carrera de filología inglesa en la Universidad de Columbia a los 21 años.
Mas tarde, empezó a trabajar como colaboradora en la producción de guiones de cómics durante 7 años en Segnhor-Pine, Terror negro y Timely Cómics; hasta que, influenciada por Edgan Adan Poe en 1950 escribió “Extraños en un tren” y “El cuchillo” ( 1951) obras de gran relevancia dentro de su producción, al igual que “Carol” (1952) firmada por el seudónimo de Cleire Morgan ante la prohibición de su editorial.
En “Carol” la autora deja al descubierto su homosexualidad, según un artículo impreso del sábado 8 de enero del 2011 delperiodico “ El País, esa homosexualidad era criticada tanto por ella misma como por su madre y que algunas veces pensó que era una enfermedad, por ello intentó mantener relaciones heterosexuales que iban más allá de la amistad pero que nunca llegaban a cuajar.

Una de sus obras más importantes fue “ A pleno sol”,ya mencionada al comienzo de esta entrada, y que también es conocida como "El talento de Mr. Ripley" (1995) que continúa en "La Mascara de Ripley" (1970) ó  "El juego de Ripley" (1974). Escribió también un ensayo "Sus...Pense" en el que muestra las pautas necesarias para escribir historias de novela negra. 

Algunos de sus libros se han llevado al cine:
  • Extraños en un tren ( 1951) de Alfred Hitchock
  • A pleno sol ( 1960) de Rene Clement
  • Le Meurtier ( 1963) adaptación de “El cuchillo” por Claude Auntant- Lara.
  • No beses a un extraño ( 1969) adaptación de “Extraños en el tren” por parte de Robert Span
  • El amigo Americano (1977) por Wim Wenders
  • El grito de la lechuza (1987) de Claude Chabrol.
  • El talento de MR. Ripley ( 1999) por Anthony Minghella.
  • El juego de Ripley ( 2002) de Liliana Cavani.
  • Carol ( 2015) de Todd Haynes.
  • Las dos caras de enero (2014) de Jamie Thraves.
Centrándonos ya en la obra que presento en la fotografía, ésta sigue la línea del misterio, la psicopatía y el crimen que parece bañar todas las producciones de Patricia Highsmith.

En este caso, se muestra como la autoridad defiende al más poderoso y en su defeco a aquel que menos remordimientos presente ante hechos crueles o injustos, la justicia, por tanto, quizás aparezca en los casos del “ ojo por ojo y diente por diente” pero ya conocemos las consecuencias de jugar a jueces sin una buena formación (acaba el mundo ciego y desdentado).

Los personajes, teniendo en cuenta la sociedad en la que viven, acaban convirtiéndose en seres fríos, sin sentimientos ni emociones, calculadores y prácticos que anteponen sus intereses a las necesidades de los demás, en algunas ocasiones juega con la moralidad social de: el alcohol, la adicción a ciertas drogas, la infidelidad y el asesinato, situándolos entre la línea del bien y del mal al mostrar todo su abanico y no únicamente la parte extremista; unidos por los sentimientos de celos, dolor, irá, amor, admiración, adicción y fidelidad que aparecen a lo largo de la obra.

Respecto a los escenarios, la novela se mueve prácticamente en cuatro : la cárcel y tres interiores de hogares, uno de ellos es la casa del protagonista; por tanto, las descripciones no abundan, la mayoría de páginas las rellenan los pensamientos, diálogos y acciones. Supongo que la autora muestra aquí la influencia que ha tenido en ella la colaboración en la producción de cómics, ya que en éstos se da más peso a la acción y al diálogo que ha la descripción de escenarios, puesto que se narran de forma visual ( es pura opinión mía).

Al terminar el libro parece que el protagonista haya sufrido una metamorfosis, una transformación de humano a robot, que podría explicarse por su contexto, en una analogía, podríamos decir que una sociedad corrompida por la miseria y la injusticia puede llegar a transfigurar a aquellos que no eran delincuentes, convirtiéndolos en criminales.

En relación a la homosexualidad, al protagonista se le acusa de ello y llega a planteárselo por un exceso de admiración y cariño que despierta en él un compañero de prisión, que visto desde otro punto, podría ser un pequeño transvase de la homosexualidad de la autora a la del protagonista de su obra, al igual que ocurre cuando toda la familia se traslada a la ciudad de Nueva York, lugar en el que ya sabemos que la autora vivió con su madre igual que hace el hijo del protagonista con la suya.

En general, me parece que es una novela entretenida y con un toque de misterio, además no es muy extensa y el lenguaje estándar y sencilla hace muy rápida su lectura. Sin embargo, he de decir que cuando uno lee la contraportada se espera más de lo que realmente hay.


_________________________________________________________



Ángel Guimerà fue un poeta , dramaturgo y activista de la Reinaixença, algo curioso, ya que  nació en Santa Cruz de Tenerife en 1845 debido a negocios familiares, por tanto su idioma natal fue el castellano, hecho que provocó que sus primeros poemas fuesen en este idioma natal.


El catalán aparece más tarde en sus obras debido al interés que presentó en los Juegos Florales, en los que mostró sus primeros poemas a través de una fiesta literaria de la que sale ganador, desplegando su éxito como poeta postromántico. Dicho éxito es debido, en gran medida a la introducción de nuevos temas y géneros a los que habitualmente se presentaban en los Juegos Florales.


Más tarde, Guimerà  sigue el estilo de Victor Hugo, evolucionando hacia un romanticismo del siglo XIX, expresando sentimientos muy íntimos y una actitud reivindicativa de posiciones religiosas o catalanistas radicales muy críticas, con ambientaciones históricas o fantásticas.

¿Por qué hablar de poesía si este libro es de teatro? porque Guimerà evolucionó de uno al otro, a través de la introducción de diálogos sobre pasiones y conflictos psicológicos.

Finalmente, todos sus poemas quedan recogidos en : Poesies (1887) y Segon llibre de poesies (1920), y empieza a escribir para el teatro, aunque no abandonó por completo su producción poética.


Como cualquier persona, Guimerà también estaba influenciado por su grupo de amigos. Todos ellos formaban parte de una grupo organizado llamado La Jove Catalunya, a partir de esta organización comienzan a reivindicar la lengua utilizando como arma el teatro propagandístico de calidad, con la tragedia como bandera, que muestra la historia de sus tierras. Guimerà se centró en el plano periodístico ( director de la publicación La Renaixença (1873-1904)) y escribió artículos radicales catalanistas. Sin embargo, fue Josep Yxart quién, con modelos de Shakespeare y Schiller, lo invita a escribir su primera tragedia en verso Gala Placida (1879) y luego Judith de Welp (1884) apoyadas ambas por Yxart y La Jove Cataluña, representadas en el ámbito del teatro profesional catalán, sector monopolizado por Federic Soler

Las etapas de Guimerà en el teatro:
- 1º Etapa: tragedia en verso, queda culminado con Mar y cel (1888) en la que se plasman conflictos culturales y religiosos entre pueblos diversos, así como una tensión entre la fidelidad al colectivo en contra del deseo amoroso que acaba en desastre. Aparece la figura del marginado (un morisco del siglo XVII).

- Costumbrismo literario de Emili Vilanova de lenguaje coloquial: Guimerà se acerca a Emili y desemboca en el melodrama naturalista-sentimental en obras como: La sala d'espera (1890) y La Baldirona (1892) obras escritas en prosa con cierto punto cómico.


- Drama contemporáneo en prosa: El tema central gira alrededor de las relaciones sociales complicadas y pasiones humanas difíciles; dejando de lado la rebeldía o reivindicación laboral a pesar de mostrar la dura realidad de la vida de los trabajadores. Aquí encontramos obras como María Rosa ( 1894), La festa del blat (1896), Terra baixa (1897, en la que me centraré más ampliamente después) y La filla del mar (1900).


- En los años 90: Guimerà se convierte en un referente del catalanismo político y cultural a través del discurso que dio en el Ateneo de Barcelona ( 1895) en el que fue nombrado presidente de la institución ( primera vez que se utilizó el catalán de forma académica).

Durante estos años, condicionado por el gusto del público y de las compañías teatrales, da forma a Terra Baixa pero aplica propuestas dramáticas como: Jesús de Natzaret (1894) en la que muestra su religiosidad critica; y Mestre Oleguer que tiende a una política anti-burguesa (que no he tenido el gusto de leer a pesar del interés que ha despertado en mí). Ambas obras, entre otras, llevan a Guimerà a la fama, alcanzando un homenaje público e 1909.

- A partir del homenaje, ya nombrado en el párrafo anterior, Guimerà vuelve al verso y a la temática histórica, algo trágica o modernista simbólica: Andrònica (1905), La Santa Espina (1907), L'Eloi (1906) y L'àranya (1908), estas dos últimas, de drama realista-popular.


Finalmente muere en 1924 envuelto en éxito.

En lo que se refiere a Terra Baixa, su primera representación se llevó a cabo en Madrid en 1896 con la traducción del catalán ( idioma original) al castellano por parte de José de Echegaray y representada por la actriz María Guerrero ( una de las mejores actrices del momento). Un año después se presento en versión original en Tortosa ( era mejor presentarlas primero en Madrid porque le daba un aire de prestigio).

En la representación no se utiliza el lenguaje de la Reinaixença, sino uno más coloquial proveniente de la literatura costumbrista. Además, debido a la introducción del realismo, Guimerà copia el lenguaje de la calle, mezclándolo y utilizándolo dependiendo del escenario y personajes que hablen, por ejemplo, Manelic utiliza un dialecto pirenaico inventado por el propio autor. 


Respecto al motivo central de la obra, es decir, la acción dramática, èsta  viene representada, en gran medida, por Manelic, debido a que es una persona buena y fácil de engañar porque no ha tenido contacto anterior con personas y no conoce la malicia de éstas. Sin embargo, personalmente pienso que la parte dramática la lleva Marta, ya que aparece como una mujer esclavizada, acostumbrada a renunciar a ella misma, nacida en la miseria y sin poder salir de ella, siendo una objeto más del dueño de las tierras y que todos señalan como mala persona porque juzgan sin conocer su historia, mientras que al amo, culpable de las desgracias de la mayoría, es defendido, mostrando un estereotipo machista que todavía se encuentra en muchas partes del mundo y a veces no muy lejanas de nuestro día a día. 

Volviendo a la inocencia, en este caso la de Nuri y Tomás basada en la ignorancia de las miserias y de la maldad del amo y del desconocimiento de la vida de Marta en el caso de Tomás, que la juzga directamente antes de ser consciente de su versión.

La boda entre Manelic y Marta se convierte en el núcleo argumental en el que aparecen dos conflictos, uno amoroso y otro entre poder y justicia.


Los 3 actos en los que esta dividida la obra ( planteamiento, nudo y desenlace) muestran la evolución psicológica de los personajes, que pasan de la inocencia a la cruel realidad hasta el final en el que aparece un sentimiento de rebeldía en algunos de ellos contra ese poder injusto.


Los términos "tierra alta" y "tierra baja", que aparecen a lo largo de la obra, representan una dualidad:

- Tierra alta: individuo - ideal - yo - espíritu.
- Tierra baja: masa - realidad - naturaleza - materia.
Este conflicto entre el ideal y la materia propios del modernismo sugestivo, son similares, a mi parecer, a la filosofía de Platón cuando habla del mundo de las ideas (el bien, y la bondad absoluta) y el mundo real, que es el de las sombras.

Lo que parece mostrar realmente la obra es esa dependencia económico-social en palabras de Josep Maria Benet i Jornet en "La malícia del text" (1992) 

Por otra parte, Manelic aparece como un héroe revolucionario que lucha contra las injusticias, en palabras de Jordi Coca, "De la terra alta"Avui, II/XII/2000.
Desde mi punto de vista la obra parece mostrar la tiranía de aquellos que son dueños de las tierras y utilizan a los trabajadores para enriquecerse, haciendo uso de ellos como si fueran animales u objetos, como es el caso de Marta            ( esclava sexual) y de Manelic (lo utiliza para tapar sus fechorías).

Finalmente, Manelic que viene de las montañas, es ridiculizado por las gentes de Tierra baja, por hablar distinto, como ocurre actualmente con los extranjeros.

Ninguno de los trabajadores se pregunta el porqué del poder "del dueño de todo" y su escasa moral, simplemente acatan ordenes, la única que se le enfrenta realmente al final es Marta, que lucha por su propia libertad de la forma que puede, y en segundo caso Manelic, que lucha por poseer aquello que le dieron ( de una forma no violenta, pero poseer al fin y al cabo a Marta a pesar del consentimiento de la misma).
Desde mi punto de vista Marta es la única que se da cuenta de que ella no es alguien que vale menos que aquel que está en el poder y que tiene derecho a ser feliz y libre, aunque sea lejos de allí.
Esta situación que viven los personajes convierten la presente obra de Guimerà en un clásico, puesto que siguen siendo problemas que vivimos actualmente, es decir, no ha cambiado la situación, la población sigue ridiculizando a los extranjeros, las mujeres siguen siendo posesiones criticadas y juzgadas y los trabajadores siguen acatando ordenes de quién es el dueño de todo. ¿Deberíamos reflexionar sobre este parón en el tiempo de las injusticias sociales?

__________________________________________________________________________

A Cau D'orella  (Cartes a Roser) de Carme Miquel.




El libro que aquí presento lo había leído hace como unos tres años y no me había gustado mucho, lo vi muy nacionalista y de ideología plana. Sin embargo, en esta segunda lectura he comprobado que necesitaba informarme de varios puntos y que, a pesar de no estar de acuerdo en algunas opiniones de la autora, si que me ha gustado la forma en la que explica conceptos y une el contexto político con la cultura. 


Antes de empezar a exponer mis puntos de vista y la información que he ido encontrando, he de decir que Carme Miquel coincide conmigo en el gusto profesional, lo que hace que toda la lectura tenga una perspectiva educativa, punto muy interesante.


El análisis que voy a hacer lo señalare por páginas:


·        De la 34 a la 35 el libro individualiza los valores del comunismo, el anarquismo y otras ideologías expresando que X persona anarquista es buena, por tanto, el anarquismo no es malo. Esto no es así, la ideología es una cosa y la persona otra. Lo que si es cierto es que si sigues una ideología que promueve unos valores de responsabilidad, tolerancia etc. tus acciones deberán adecuarse a esos valores y por tanto serás considerado “bueno” pero no siempre es así, a veces hay personas que dicen ser de X ideología y sus acciones no responden a los valores que ésta demanda, en esos casos, juzgar a la ideología por las acciones de dicha persona sería un error.


·        En la página 36 cita que la idea de que “El tiempo lo juzgará” o que “El tiempo sacará a relucir X cosas” parece venir de la ideología franquista, no he investigado sobre el tema, pero me resulta curioso, ya que si es esto cierto ¿Cuántas veces hemos utilizado esa sentencia?


·        En la página 43 habla de Lo Rat Penat, con anterioridad a esta lectura no había escuchado nada al respecto, no sé si será tu caso, pero por si acaso te digo lo que es.


Lo Rat Penat es una Sociedad Cultural valencia dedicada a la promoción, defensa, enseñanza y difusión de la lengua y cultura valencianas. Defiende las Nombras Puig para codificar el valenciano (se entiende como lengua diferente del catalán) y creó las Normas Ortográficas de Castellón.


Responde a una ideología conservadora que se ve reflejada en las cuantiosas subvenciones que recibe de las instituciones públicas gestionadas por el Partido Popular desde 1991.


Sabiendo esto, creo que hay que reflexionar un poco a quién beneficia lo que esta identidad promueve.


·        En la página 46, la autora expone que después de todo ese adoctrinamiento franquista, lo que se produjo no fue que los alumnos fueran defensores del régimen (que también) sino, en mayor medida, la ignorancia de la realidad, de las luchas sociales anteriores, de la lengua… algo que continúa ocurriendo a pesar de estar en “democracia” ¿Quién no ha sentido ese vacío de no saber nada? Esto debe hacernos replantear la educación que recibimos tanto en escuelas como por medios de comunicación, ya que no sólo en los colegios aprendemos.


·        En la página 55 habla de los GRAPO (grupo armado del Partido Comunista Español Reconstruido (PCE-r)), comenta que no tenía objetivos claros y parecía actuar para que los de derechas tuvieran escusas para contraatacar. Esto es opinión, una organización de tales características ha de tener unos objetivos claros, entre ellos, de forma general, estaba la búsqueda de una mayor igualdad social. Además, a lo largo de su historia, a pesar de no encontrar información sobre ellos, la mayoría de asesinados (de eso si que hay información) eran policías y militares cercanos a la ideología fascista.


Por otra parte, algo que me pareció curioso, es que, en el libro, se señala que este grupo de izquierdas que luchaban contra los abusos de poder, fueron considerados por los medios de comunicación, en un primer momento, como terrorismo de derechas, aunque luego se supo que no era así.



·        Los “10 d’Alaquàs” nombrados en la página 58 fueron 10 estudiantes que se presentaron a una reunión convocada por la comisión Pro Estatut, impulsada por Vicent Ventura y celebrada en la casa de Ejercicios Espirituales dela Purísima de Alaquàs. En ella asistieron hombres y mujeres que fueron detenidos por delito de asociación ilícita en 1975.


La causa se archivó en 1972 por indulto 5 días después de la muerte de franco.


Dentro de estos diez se encuentran:


-         Joan Josep Pérez Benlloch à vinculado al Partido Socialista Valenciano que creó los Grupos de Acción y Reflexión Socialista (GARS) y ayudó a la construcción del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV).


-         Laura Pastor Collado à política valenciana dirigente del Partico Carlista del País Valenciano.


-         Vicente Soler i Marco à economista valenciano, actual consejero de hacienda y modelo económico de la Generalidad Valenciana.


-         Josep Corell Martíà religioso y sindicalista valenciano dirigente de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Ingresó en la Unión Sindical Obrera (USO).


-         Josep Guia i Marínà político español de ideología comunista y pancatalanista. Secretario general del Partido Socialista de Liberación Nacional de los Países Catalanes.


·        En la página 63 se menciona a los blaveros, exponiendo que gritaron a izquierdistas alegando que defendían el valenciano contra el imperio del catalán. Vienen del grupo GAV del partido UCD.


El blaverismo es una reacción a las tesis pancatalanistas de Joan Fuster y otros escritores. Todos ellos promulgaban un nacionalismo valenciano basado en la lengua y la cultura, bajo un contexto histórico analizado de forma marxista que une la lengua valenciana con la catalana y otros dialectos.


Los blaveros, por tanto, niegan la unidad lingüística para neutralizar el pancatalanismo, utilizando la violencia para desgastar a la izquierda política y se ha considerado un movimiento de ultraderecha (fascista).

Curiosamente, las tesis de este grupo responderán en Lo Rat Penat, que ya he nombrado anteriormente, y que unen la ideología de dicha asociación y del Partido Popular con el fascismo. 




·        En la página 68 la autora comenta varios sentimientos y emociones del 23F, pero hay que tener en cuenta que ese golpe de Estado podría, y seguramente ha sido, una maniobra estratégica para relajar maniobras y acallar quejas recordando la posible vuelta a un régimen anterior.


·        En la página 70 nombra que aquellos que defendían el cambio político tenían tendencias ideológicas distintas y que, dentro de la derecha, se encontraban los liberales que pretendían, entre otras cosas, la libre circulación de capitales. Estos liberales que parecen buena gente, en realidad simplemente respondían a una ideología capitalista (el libro no lo señala) que para nada responde a mejorar la libertad de expresión o de elección de presidentes.


·        En la página 82 se comenta la situación del valenciano o catalán frente al castellano, situación que ahora se invierte, es decir, aquellos/as que viven el castellano en Cataluña se ven desprestigiados por la que antes era la lengua minorizada. Algo que también se debe reflexionar.


·        En la página 90, expone que hay castellanoparlantes que son tolerantes y respetuosos con los valnecianoparlantes. Entiendo estas palabras como base de un pasado de lucha lingüística, pero no considero que aquel/lla que respete otra lengua sea tolerante y aunque parezca irónico, tampoco respetuoso, cosas de este tipo deberían ser normales, cada uno habla su lengua y tiene su cultura y ninguna debería estar por encima de otra, ya que esto es lo natural y no lo otro.


·        En la página 100, habla de Palestina e Israel, pero no señala con profundidad como las potencias mundiales han expulsado de su país a los palestinos. No es, por tanto, una guerra a la que podamos añadir el pensamiento “Las guerras son todas iguales, se matan hermanos contra hermanos, nadie gana”, ¿Qué harías en esa situación? ¿Te dejarías robar? ¿Te dejarías violar y exiliar? ¿Darías tu dignidad? No hay ayudas exteriores y te encuentras solo frente a una violación de la cultura, la tierra y la vida. Las guerras no son tan superficiales, a veces son los únicos actos posibles en cuestiones de defensa física o psíquica, lo que no defiendo son los ataques para aumentar el poder o el dinero de unos pocos, esos actos sólo responden a principios egoístas y miserables.


·        En la página 104 habla de la ONU como salvación, o esa es mi percepción. Con esta afirmación tampoco estoy de acuerdo, la ONU ha apoyado las guerras de las grandes potencias en nombre de libertades y democracias que luego no se han instaurado.


·        Pep Beunza y Joan Báez, aparecen en la página 109, los menciona a grandes rasgos.


Por una parte, Pepe Beunza fue un anarquista pacifista que decidió no hacer el servicio militar durante el franquismo y que, por ello, fue encarcelado.


Por otra parte, Joan Chandos Báez fue una cantante, compositora y activista estadounidense con canciones de protesta o justicia social que apoyo firmemente la acción pacifista.


·        De la página 117 a la 120 hace una extraordinaria reflexión (en páginas anteriores también) que me recuerda a la sociedad que tenemos ahora.


·       
En la página 128, no estoy de acuerdo con la afirmación de que pensar “Estás conmigo o contra mí” es fascista, ya que proviene de la biblia ( 23. "El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama”.), si fuera fascista tendría que haberse escrito por ideólogos de ésta y dado el caso de que la biblia es mucho más antigua, he de señalizar, que al menos para mí, esa afirmación no es fascista.


Por otra parte, con el tema de la ETA, también estoy en varios puntos en desacuerdo, por ejemplo, ETA nunca atacó a población civil, ya que no ha ido adrede a por este colectivo, las bombas que puso iban con avisos, pues el objetivo real era asustar a los poderosos, no matar civiles. Simplificar todo ello a “atentados terroristas” es un error a mi parecer. Has de tener en cuenta, querido/a lector/a, que en ningún momento estoy de acuerdo con el terrorismo.


·        La página 136 me recuerda a una película que vi que trata del tema, y se llama “Tesis” dirigida y escrita por Alejandro Amenabár en 1996.


·        En las páginas 245 y 146 coincido con lo que dice la autora a excepción de un pequeño apartado que habla de la información que da la televisión, ya que en general responde, siempre, a intereses de unos pocos y por tanto no la veo imprescindible, sobre todo ahora con la posibilidad de internet ( que hay que saber buscar porque hay mucha ambigüedad y duplicación del mismo punto de vista)


·        De la página 151 a la 160 adquiere un pensamiento interesante, sobre todo en las explicaciones que se dan sobre los fundamentos generales del anarquismo, el comunismo y el capitalismo.


·        El capítulo que habla sobre el papel de la mujer podría complementarse con un artículo sobre el amor en internet que se titula “Amor libre y amor neoliberal” de Danielo Castelli, muy interesante.


·        De la página 175 hasta la 186, a parte del medio ambiente se, se comentan las luchas sociales revindicando espacios verdes que al final se han conseguido. Estas luchas que han obtenido su meta deben divulgarse, ya que motivan un pensamiento positivo hacia la posibilidad de cambiar la sociedad a partir de la acción conjunta, algo que rompe la idea de utopía y nos vuelve seres activos, algo, en definitiva, necesario. 
________________________________________________________________________________

A Pesar de que el autor sea individualista, escéptico, apolítico y con ausencia de valores morales de su época.
Personalmente pienso que de eso no hay tanto, ya que, por ejemplo, apolítico no hay nadie.
Esta obra se ve que es una de las mejores pero la que se lleva el éxito de Mihura es "Tres sombreros de copa", que no he tenido el gusto de leer.
De la obra no puedo decir mucho, sólo que es breve, divertida, con un toque de misterio.
Los escenarios son simples y los personajes tienen personalidades peculiares y diferentes a lo que se suele ver.
Bajo mi opinión, es una obra parece basarse en el amor y la comprensión, que es lo que más me ha gustado, a parte de los diálogos humorísticos






-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Los recomiendo totalmente tanto si te dedicas a la enseñanza como si has pasado por ella, ya que hace un análisis crítico y reflexivo de las estrategias que utiliza el neoliberalismo ( sistema actual) para seguir jerarquizando la sociedad en clases sociales y vendernos dicha organización social como la única y verdadera posible.
Nos explican de una forma simple la mercantilización de la enseñanza y otros servicios públicos.





________________________________________________________________________________


Lo cierto es que algunas partes son muy monótonas pero en general se hace interesante, sobre todo en aquellos momentos en los que parece no haber solución.
Es un libro que gira alrededor de la fe, algo un poco alejado de mi, pues soy atea. Sin embargo, ha conseguido hacerme sentir ese amor que el protagonista siente por su Dios, la conexión entre ambos...cosas que son nuevas para... mí y he de decir que es bastante bonito, teniendo en cuenta que el protagonista no es un fanático ni un intolerante, por lo tanto, a pesar de mis diferencias con su vida, si que me unían ciertos valores y principios.
Si tuviese que recomendar el libro lo haría por su carga histórica y el punto de vista que da de la Edad Media, al tratar el bando invadido y no el invasor ( solemos estudiar siempre desde la mirada invasora).
En definitiva, como libro que es, te hace vivir otra vida, viajar por el tiempo y esas cosas que sólo hacen los libros.