martes, 28 de agosto de 2018

¿Materialista o idealista? ¿Qué eres?




 

Si nos inclinamos a presentar las cosas así, esquemartizadas y resumidas como el presente texto, se debe a la influencia del método metafísico

Simplificamos las cosas para hacer con ellas un esquema y debemos tener siempre presente que los hechos de la realidad nunca deben ser esquematizados.

 



























 

1- Introducción.
  •   Por qué estudiar filosofía.
o   Se estudia filosofía porque el marxismo está ligado a ella y a un método: el materialismo dialéctico.
o   Es necesario para comprender bien el marxismo, para refutar los argumentos de las teorías burguesas y para emprender una lucha política eficaz.
o   Hay que vincular la teoría con la práctica.
§  La práctica: es el hecho de realizar ciertas teorías. Se puede ser solamente práctico (rutina)
§  La teoría: es el conocimiento de las cosas que queremos realizar. Se puede ser solo teórico (irrealizable)
  • La filosofía.
o   Se entiende por filósofo: el que vive en las nubes o el que toma las cosas por su lado bueno, el que “no se hace mala sangre por nada”
o   Lo que es un filósofo: es el que quiere dar respuestas precisas y dar una explicación a los problemas del universo, el filósofo se ocupa de muchas cosas.
o   La filosofía: es el estudio de los problemas más generales y una prolongación de las ciencias, que estudian los problemas menos generales.
  •  La filosofía materialista
o   Vulgarmente se entiende por materialista: el que no piensa más que en gozar de los placeres materiales.
o   Ser materialista no impide tener un ideal y combatir para hacerlo triunfar.
o   El materialismo es: la explicación científica del universo.
§  Concepción anticientífica: La ignorancia de los primeros hombres era un obstáculo para sus investigaciones. Por eso, en el transcurso de la historia, a causa de esta ignorancia, vemos aparecer las religiones, que también quieren explicar el mundo.
§  En el transcurso de los siglos se desarrollará la ciencia que tratara de explicar el mundo por los hechos materiales y de esta voluntad de explicar las cosas por las ciencias, nace la filosofía materialista.
§  Marx y Engels:
s  hacen nacer el materialismo dialéctico: comprendiendo la importancia de los grandes descubrimientos del siglo XIX, permitieron a la filosofía del materialismo hacer enormes progresos en la explicación científica del universo.
s  Fueron los primeros en emprender que las leyes que rigen el mundo también permiten explicar la marcha de las sociedades, y formularon así la célebre teoría del materialismo histórico.
  • Relaciones entre el materialismo y el marxismo
o   La filosofía del materialismo es la base del marxismo.
o   La filosofía materialista progresa en el transcurso de la historia al mismo tiempo que las ciencias.
o   Antes de Marx y Engels, en repetidas ocasiones y bajo diferentes formas, existieron y se desarrollaron diversas concepciones materialistas.
§  El marxismo, basado en el materialismo: no ha surgido del cerebro de un solo hombre, es el desenlace, la continuación del viejo materialismo que ya estaba muy avanzado con Diderot.
§  Marxismo: desarrollado por los Enciclopedistas del siglo XVIII, enriquecido por los grandes descubrimientos del siglo XIX.
o   Para el marxista, el problema de la lucha de clases comprende 3  luchas que deben plantearse simultáneamente:
§  Lucha económica.
§  Lucha política
§  Lucha ideológica.
  •  Entre las campañas de la burguesía contra el marxismo, la más importante es la campaña del silencio.
 _______________________________________________________________________

2-    El problema fundamental de la filosofía.
  •   La burguesía no ha hecho nada para aclarar la filosofía, muy al contrario. Pero en realidad se pueden separar en os grandes corrientes todas las filosofías, en dos concepciones opuestas:
o   La concepción científica
o   La concepción no-científica del mundo.
  • Clasificamos las cosas de este modo:
o   Materia: las cosas que son materiales.
§  El ser o materia: es lo que nuestras sensaciones y nuestras percepciones nos muestran y nos dan; es todo lo que nos rodea (mundo exterior).
§  La gente cree que materia es lo duro, lo que se puede tocar.
§  Teorías sucesivas de la materia.
s  En Grecia se creía que la materia era algo duro, que no podía dividirse hasta el infinito (trozos no divisibles):  a esas partículas se les ha llamado átomos los cuales, se creía, que eran diferentes unos de otros (átomos lisos y redondos del aceite; gruesos y torcidos los del vinagre)
s  Demócrito afirmaba que los dioses estaban compuestos por átomos extrafinos.
s  La Edad Media: no aporta nada nuevo a la teoría de los átomos dada por los griegos.
s  Siglo XIX se modifica la teoría de los griegos:
Ø  Se había abandonado la teoría de los griegos y esos átomos ya no eran torcidos o lisos.
Ø  Se continuaba sosteniendo que eran duros, indivisibles y que experimentaban un movimiento de atracción los unos sobre los otros.
s  Hoy se demuestra: que el átomo es un centro alrededor del cual gravita un pequeño sistema de planetas que emiten pequeñas descargas eléctricas, cuyo centro o núcleo es complejo y de estructura muy variada.
o   Espíritu: las cosas que no son materiales y que pertenecen al dominio del espíritu, del pensamiento y de las ideas.
§  El pensamiento: es la idea que nos hacemos de las cosas que surgen ordinariamente de nuestras sensaciones y que corresponde a objetos materiales
  • La cuestión o el problema fundamental de la filosofía: quién domina a quién, pensamiento o ser.
o   ¿ Cómo se ha formado la Tierra? Se tiene la tendencia a pensar  que en cierto momento, no había nada. Por eso es más fácil creer lo que enseña la religión.
o   ¿ Cuales son las relaciones entre la voluntad y el poder? La voluntad aquí es el espíritu, el pensamiento y el poder es lo posible, el ser, la materia. También tenemos la cuestión de las relaciones entre la “existencia social” y la “conciencia social”.
o   La cuestión fundamental de la filosofía se presenta en dos aspectos diferentes, pero sólo puede haber allí dos respuestas para esta cuestión:
§  La científica
§  La no-científica.
  •  Idealismo o materialismo.
o   Los primeros hombres: no teniendo ningún conocimiento del mundo y de ellos mismos, atribuían a seres sobrenaturales la responsabilidad de lo que les sorprendía. En su imaginación (los sueños), donde veían vivir a sus amigos y a ellos mismos, llegaron a la concepción de que cada uno de nosotros tiene una doble existencia. Turbados por la idea de ese “doble” llegaron a figurarse que sus pensamientos y sus sensaciones no eran funciones de su cuerpo, sino de un alma especial, que moraba en ese cuerpo y lo abandonaba al morir.
o   Después surge la idea de la inmortalidad del alma y de una vida posible del espíritu fuera de la material.
§  Solo desde la filosofía griega han opuesto abiertamente la materia y el pensamiento.
§  Hacía mucho tiempo que suponían que el hombre continuaba viviendo después de la muerte en forma de “alma” (cuerpo transparente y ligero) y no en forma de pensamiento puro.
§  Creían en dioses con forma de hombres o animales, como cuerpos materiales, sólo mas tarde, las almas y los dioses (después Dios) se concibieron como puros espíritus.
o   La formación del mundo: el idealismo y el materialismo son dos respuestas opuestas y contradictorias al problema fundamental de la filosofía.
§  Los que admitían una explicación no-científica (idealismo): daban la creación del mundo a Dios, es decir, afirmaban que el espíritu había creado la materia.
§  Los que daban una explicación científica (materialismo): pensaban que la naturaleza, la materia, era el elemento principal.
§  Desde ahora, se comprueba bien  en la experiencia que hay cuerpos sin pensamiento, como las piedras o los metales, la tierra, pero que no se comprueba nunca la existencia del espíritu sin cuerpo.
o   ¿Por qué piensa el hombre?
§  No pueden ser más que dos, del todo diferentes y totalmente opuestas:
s  El hombre piensa porque tiene alma.
s  El hombre piensa porque tiene cerebro.
§  La cuestión consiste en saber si el cerebro ha sido creado por el pensamiento o si el pensamiento es un producto del cerebro.

 ____________________________________________________________________
3-    El idealismo
  • Origen del idealismo y de la religión.
o   El idealismo ha nacido y procede de la religión: si en el transcurso de su historia ha podido existir al lado de la religión, es porque ha nacido  y procede de ella, pero se presenta de un modo mas oculto, es una forma refinada de la religión.
o   La religión procede de la ignorancia de los primeros hombres, que era doble:
§  Ignoraban los aspectos de la naturaleza
§  Ignoraban los aspectos de ellos mismos.
o   A pesar de la ignorancia de los primeros hombres, éstos intentaron explicar las cosas: todos los documentos nos dicen que estos hombres estaban muy preocupados por los sueños y tuvieron la convicción de la existencia del “doble” del hombre.
§  Al principio: ese doble era una especie de cuerpo transparente, ligero, y sin embargo, con una consistencia material.
§  Luego nacerá en su espíritu la concepción  de que el hombre tiene en sí un principio inmaterial (espiritual) que le sobrevive después de su muerte: un soplo que se va con el último suspiro en el momento en que se entrega el alma, entonces, el alma explica el pensamiento, el sueño.
§  Después de la supervivencia del hombre tras la muerte, los hombres primitivos crearon los dioses: creyendo al principio en seres más poderosos que los hombres y que existía en una forma material, fueron llegando insensiblemente a creer en dioses que existían, en forma de un alma superior a la nuestra y es así como después de haber creado una multitud de doses, como en la antigüedad griega, alcanzaron la concepción de un solo Dios (religión monoteísta)
o   En la Edad Meda se tenían concepciones por demás rara acerca del alma: en un cuerpo grueso había un alma delgada y en un cuerpo delgado había un alma grande, por eso los ascetas hacían largos y numerosos ayunos para tener un alma grande.
  • El idealismo moral y el idealismo filosófico:
o   Idealismo moral: consiste en consagrarse a una causa, a un ideal.
o   Idealismo filosófico: es una doctrina que tiene como  base la explicación de la materia por el espíritu.
o   La religión: ha pretendido y pretende aun permanecer fuera de las discusiones filosóficas, es la representación directa y lógica de la filosofía idealista pero desde el siglo XVI, la ciencia  comienza a explicar los fenómenos y ateas había que llevar más lejos el idealismo y hasta negar la existencia de la materia. A eso se dedico Berkley (S.XVIII), padre del idealismo.
  • La necesidad del estudio del idealismo de Berkley.
o   La finalidad de su sistema filosófico era destruir el materialismo: para él, la materia no existe y es paradójico pretender lo contrario.
o   Diderot fue antes que Marx y Engels, el más grande entre los pensadores materialistas: atribuía al sistema de Berkley cierta importancia por ser el más difícil de combatir, aunque es el más absurdo de todos.
o   Lenin, en su libro, consagró numerosas páginas a la filosofía de Berkley.
  • Idealismo de Berkley:
o   Berkley despoja los objetos, las cosas, de todas sus propiedades, así, llega a decir que la materia es la idea.
§  Las cosas existen en nosotros, en nuestro espíritu y no tienen ninguna sustancia fuera de él: las cosas existen, no niega su naturaleza y su existencia, pero sólo existen en forma de sensaciones que nos las hacen conocer y nuestras sensaciones y los objetos no son más que una sola y misma cosa.
§  Somos víctimas de ilusiones: en una palabra, si las mismas cosas pueden ser en el  mismo instante para unos rojos, pesados, calientes y para otros exactamente lo contrario, es que somos víctimas de ilusiones y que las cosas solo existen en nuestro espíritu.
o   Antes de Berkley, los filósofos griegos decían: que algunas cualidades, como el sabor, el sonido etc, no estaban en las cosas mismas, sino en nosotros y esto es cierto.
§  Habían establecido, entre las cualidades de las cosas, la distinción siguiente:
s  Cualidades primarias: las que están en los objetos, como el tamaño, el peso, la resistencia, etc.
s  Cualidades secundarias: las que están en nosotros, como el olor, el sabor, el calor, etc.
§  Lo que hay de nuevo en la teoría de Berkley es que  extiende la observación de las cualidades secundarias a todas las cualidades de los objetos.
  • Consecuencias de los razonamientos idealistas
o   Tesis: “Todo no existe más que en nuestros espíritus”. Por tanto, el mundo exterior parece no existir.
o   Solipsismo (solo-yo-mismo): el razonamiento de “todo existe, únicamente, en mi pensamiento”,  llevado al extremo, nos lleva a  decir que sólo nosotros existimos, porque si conozco a otras personas es por mis ideas, así que, si los humanos son para mí, como los objetos materiales, colección de ideas, es que sólo existo yo.
  • Argumentos idealistas
o   El espíritu crea la materia.
§  Es la primera forma del idealismo que refleja en las diferentes religiones en las que afirma que el espíritu ha creado el mundo.
§  Dos sentidos.
s  Dios ha creado el mundo y este solo existe realmente fuera de nosotros.
s  Dios ha creado la ilusión del mundo, dándonos ideas que no corresponden a nada: Idealismo inmaterialita del obispo Berkley.
o   El mundo no existe fuera de nuestro pensamiento: Es lo que Berkley quiere demostrarnos, afirmando que cometemos un error si atribuimos a las cosas, como propias de ellas, cualidades y propiedades que no existen más que en nuestro espíritu.
o   Son nuestras ideas las que crean las cosas: las cosas son el reflejo de nuestro pensamiento, el espíritu es el que crea la ilusión de la materia. 

_____________________________________________________________________________

4-    El materialismo.
  • La materia para los materialistas:
o   Para los materialistas la materia es: una realidad exterior independiente del espíritu y que no necesita del espíritu para existir, es invariable.
o   ¿Cómo es la materia? Los materialistas contestan que no les toca responder a ellos, sino a la ciencia: Esta respuesta ha variado y debe variar porque depende de las ciencias.
o   El espacio, el tiempo, el movimiento y la materia.
§  Si afirmamos que la materia existe fuera de nosotros, precisamos también:
s  Que la materia existe en el tiempo y en el espacio.
s  Que la materia esta en movimiento.
§  La idea del “puro espíritu” creador del universo es imposible: un Dios fuera del espacio y del tiempo es algo que no puede existir.
§  La ciencia no puede admitir la creación: Para aceptar la creación hay que admitir en primer lugar que hubo un momento en que el universo no existía y después que de la nada ha surgido algo.

  • El significado de ser materialista:
o   Unir la teoría con la práctica.
o   La base del materialismo es el reconocimiento del ser como creador de pasamiento:
s  En el dominio del pensamiento
s  El ser general es algo abstracto y el ser en particular es algo concreto, así como respecto al pensamiento en general y al pensamiento en particular: el ser produce el pensamiento es una formula abstracta porque las palabras ser y pensamiento son palabras abstractas. Cuando se habla de sr, se trata del ser en general; cuando se habla de pensamiento, se  hace en general. Lo general es subjetivo y no existe porque es una abstracción.
s  El materialista es el que sabe reconocer en todas las situaciones, el que sabe concretar donde está el ser y donde está el pensamiento: Ejemplo del cerebro y nuestras ideas à hay que saber aplicar la formula general abstracta en una fórmula concreta. El materialista identificara, pues, el cerebro como ser y nuestras ideas como el pensamiento. Razonará diciendo que el cerebro (ser) es el que produce nuestras ideas (pensamiento).
s  En el dominio de la acción.
s  Primer aspecto de la cuestión: el sabio burgués en sus estudios y en sus experiencias es siempre materialista. Para hacer avanzar las ciencias hay que trabajar con la materia, y si se piensa verdaderamente que la materia no existe más que en nuestro espíritu, se consideraría inútil hacer experiencias. Por tanto, hay muchas variedades de sabios:
Ø  Los sabios que son materialistas conscientes y consecuentes: los de la URSS y otros de países socialistas o capitalistas.
Ø  Los sabios que son materialistas sin saberlo (casi todos): es imposible hacer ciencia sin plantear la existencia de la materia; pero entre estos hay que distinguir:
à Agnósticos: A los que comienzan por seguir el materialismo, pero se detienen.
à Sabios materialistas sin saberlo e inconsecuentes: son materialistas en el laboratorio pero fuera de su trabajo son idealistas, creyentes religiosos (están en perpetua contradicción con ellos mismos).
s  Segundo aspecto de la cuestión
Ø  El materialismos y la acción: ser materialista en la práctica es obrar conforme esa filosofía tomando como factor primero y más importante la realidad, y como factor secundario, el pensamiento, pero en algunas actitudes ponemos el pensamiento como factor primero.
Ø  Los defectos siguientes son idealistas y los tenemos porque separamos la práctica de la teoría: la burguesía prefiere que no demos importancia a la realidad. Ahora bien, debemos comprobar que esos defectos, engendrados en nosotros por la sociedad, son obra de la burguesía y debemos desembarazarnos de ellos.
à Individualista: aquel que vive replegado en sí mismo, el mundo exterior no existe más que para él solo.
-          Es un puro idealista o lo que se llama solipsista.
-          El individualista es egoísta (no es una actitud materialista): toma el mundo para él y limita el mundo a sí mismo.
à El que aprende por el placer de aprender (como aficionado, para él mismo): concede una importancia primordial a sí mismo, a su pensamiento.
à El que razona sobre todas las cosas con relación a él, sufre una deformación idealista: si en una reunión en la que se han dicho cosas desagradables para él y dice que ha sido una mala reunión, no está analizando bien las cosas, puesto que hay que juzgar la reunión con relación a la organización y no con relación a uno mismo.
à El sectarismo: el sectario ha comprendido los problemas, y además esta de acuerdo consigo mismo, pretende que los otros sean como él. Es dar de nuevo una importancia primordial a sí mismo o a una secta.
à El doctrinario: ha estudiado los textos y ha extraído sus definiciones, vive sólo con sus textos, sin tomar en cuenta el mundo real. Repite formulas sin aplicarlas a la realidad.
Ø  El materialista está siempre abierto: por eso los que aprenden fácilmente y siguen cursos de marxismo deben tratar de transmitir lo que han aprendido.
Ø  Se deben comprobar los casos en los que la gente no comprenda: averiguar por qué es así, comprobar la represión, la propaganda de los diarios burgueses, etc y tratar de hacer comprender lo que queremos.
Ø  Materialistas inconsecuentes: los que critican continuamente pero no hacen nada mejor, no proponen ningún remedio, los que carecen de sentido crítico hacia ellos mismos.

  • Historia del materialismo.
o   Necesidad de estudiar esta historia: a la burguesía no le place la historia del materialismo, por eso, en los libros burgueses es incompleta y siempre falsa.
s  Hay distintos métodos de falsificación:
s  No pudiendo ignorar a los grandes pensadores materialistas, se los nombre sin decir sus estudios materialistas y que son filósofos materialistas: por ejemplo Diderot (pensador materialista más grande de antes)
s  Pensadores materialistas inconsecuentes o que lo ignoraban: en algunos de sus escritos eran materialistas, pero, en otros, idealistas; por ejemplo Descartes.
s  Si no pueden disfrazar a ciertos autores, se les escamotea pura y simplemente: la historia de la literatura y de la filosofía del siglo XIII “ignorando” a Holbach y a Helvetius (grandes pensadores de esta época)
s  A la  burguesía presenta el materialismo como una doctrina que no ha cambiado, estancada desde hace siglo, cuando el materialismo fue algo vivo y siempre en movimiento: porque es instructiva para conocer y comprender los problemas del mundo, y también porque el desarrollo del materialismo es funesto para las ideologías que sostienen los privilegios de las clases dirigentes.
o   Periodos para estudiar la historia del materialismo:
s  Origen. El materialismo premarxista ( de la antigua Grecia hasta Marx y Engels):
s  La antigüedad griega: el materialismo es una doctrina vinculada siempre a las ciencias, que ha evolucionado y progresado con ellas.
Ø  En la antigüedad griega (S VI y V): las ciencias comienzan a manifestarse con los físicos, se forma en ese momento una corriente materialista que trae a los mejores pensadores y filósofos de esa época (Tales, Anaxímedes, Heráclito).
à Tales, Anaxímedes y Heráclito, primer filósofos “naturalmente dialecticos” (Engels): les impresionaba el hecho de que en todas partes se encuentra el movimiento, el cambio, y que las cosas no están aisladas, sino íntimamente vinculadas unas a otras.
à Heráclito (el padre de la dialéctica): es el primero en tratar de explicar el movimiento, el cambio y ve en la contradicción las razones de la evolución de las cosas.
à Las concepciones de estos primeros filósofos, que eran exactas, se abandonaron porque el estado de las ciencias en esa época no permitía probar lo que decían.
Ø  En el siglo XIX: se realizara las condiciones que permitirán a las ciencias probar la exactitud de la dialéctica.
Ø  Otros pensadores griegos materialistas:
à Leucipo: fue maestro de Demócrito,  ya había discutido ese problema de los átomos.
à Epicuro: discípulo de Demócrito, que fue completamente tergiversado por la historia burguesa (ser un sensual) en la vida real, era un asceta.
à Lucrecio: discípulo de Epicuro, ha compuesto un largo poema sobre la Naturaleza. Ha escrito que la humanidad es desdichada porque la religión ha enseñado a los hombres que después de la muerte el alma vivía y que podía sufrir eternamente. Hay que quitarles ese terror, y la única teoría capaz de lograrlo es el materialismo epicúreo.
Ø  Aristóteles (pensador idealista que domina la Grecia Antigua): ha hecho el inventario  de los conocimientos humanos de esa época, ha llenado las lagunas creadas por las ciencias nuevas.
à Gran influencia sobre las concepciones filosóficas de hasta finales de la Edad Media (20 siglos): a causa de la universalidad de su saber, de su dogmatismo.
à Se desencadenaba una represión salvaje contra los que pensaban de otros modo: a pesar de ello, a finales del la Edad Media, se entablo una lucha entre los idealistas que negaban la materia y los que pensaban que, a pesar de todo, existía una realidad material.
Ø  En los siglos XI y XII: la disputa entre idealistas y materialistas se puede ver a la vez en Francia y, sobre todo, en Inglaterra.
à Finalmente, el materialismo se desarrolla mucho más en Inglaterra: El materialismo es un hijo innato de la Gran Bretaña (Marx)
à Un poco más tarde se desarrolla en Francia: vemos que en los siglos XV y XVI, se manifiestan dos corrientes cuya reunión contribuirá a hacer avanzar la historia del materialismo en el siglo XVIII.
s  El materialismo inglés.
Ø  Bacon: fundador del método experimental en el estudio de las ciencias en el “Gran libro de la Naturaleza”, algo particularmente interesante en una época en que se estudia la ciencia en los libros que Aristóteles había dejado.
à Para estudiar la física se procedía: se nombraban los pasajes escritos por Aristóteles sobre cierto tema, después se tomaban los libros de Santo Tomás de Aquino (gran teólogo) y se leia lo que este último había escrito sobre el pasaje de Aristóteles. El profesor no hacia ningún comentario personal, pero se remitía a una tercera obra que repetía a Aristóteles y a Santo Tomas.
à La escolástica: era una ciencia libresca, porque solo se estudiaba en los libros.
à Bacon reacciona contra esta escolástica cuando quiere estudiar en el “gran libro de la naturaleza”
à Bacon decía que la idea existía porque se veían o tocaban las cosas, pero aun no podía demostrarlo.
Ø  Locke (1632-1704): demostró que todas las ideas proceden precisamente de la experiencia y que el hombre ha tenido la idea de la primera mesa antes que ésta existiera, porque, por la experiencia, se servía de un tronco de árbol o de una piedra como mesa. Con las ideas de Locke, el materialismo inglés llega a Francia en la primera mitad del siglo XVIII.
s  El materialismo en Francia. Descartes (1596-1650): ha tenido una gran influencia en la corriente materialista, pero, en general, no se habla de ello.
Ø  Descartes luchó contra el razonamiento de la ideología feudal  que pretendía que hubiesen dos clases de gente: los nobles (todos los derechos) y los que no lo son (ningún derecho), sólo los que, por su nacimiento, gozaban de una posición privilegiada, tenían el derecho de ocuparse de las ciencias.
à Hizo una crítica a la medicina de su tiempo: “El enfermo imaginario” de Molière, es un eco de las criticas de Descartes.
à Quiere hacer una ciencia que sea una ciencia verdadera: basada en el estudio de la naturaleza y rechazando la enseñanza hasta entonces.
Ø  Vivía a comienzos del siglo XVII: en el siglo siguiente estallaría la revolución y, por eso, se puede decir que él surge de un mundo que va a desaparecer para entrar en otros nuevo. Esta posición hace que Descartes sea un conciliador; quiere crear una ciencia materialista y, al mismo tiempo, es idealista por que quiere salvar la religión.
Ø  Para Descartes materialista, los animales eran maquinas, pero el hombre es diferente porque tiene alma: si los animales viven es porque son materia. Creía, por otra parte, que los animales no son más que maquinas de carne y músculos como las otras maquinas son de hierro y de madera. Hasta suponía que unos y oros no tenían sensaciones.
Ø  De Descartes nace una corriente filosófica materialista y otra idealista.
à Corriente cartesiana materialista por La Mettrie (1709-1751): la tesis del animal-máquina, puede extenderse para él al hombre y para explicar el alma humana la ve también como una mecánica donde las ideas serian movimientos mecánicos.
à Corriente cartesiana idealista.

s  El materialismo del Siglo XVIII: Penetra en Francia el materialismo inglés con las ideas de Locke y de la unión del materialismo francés y el inglés, surge este materialismo más evolucionado.
Ø   Particularmente, este siglo es interesante por el materialismo: en él concurrieron las diferentes corrientes de esa filosofía.
Ø  Se trata de un materialismo sostenido por los filósofos que fueron luchadores y escritores: admirables críticos continuos de las instituciones sociales y la religión, aplicando la teoría a la práctica y siempre en lucha contra el poder, a veces encerrados en La Bastilla.
Ø  Reunieron sus trabajos en la gran Enciclopedia: fija la nueva orientación del materialismo y tuvieron una gran influencia puesto que era “la convicción de toda la juventud culta” (Engels).
Ø  Diderot domina todo ese movimiento: llega casi hasta los puntos de vista del materialismo contemporáneo (dialectico)

[Leer “Las placticas de Diderot y de d’Alembert, El sobrino de Ramenau, Jacques el fatalista”, para comprender la influencia enorme de Diderot sobre el materialismo]

Ø  Errores y meritos del materialismo del siglo XVIII:
à El razonamiento dialectico, debido a la insuficiencia de los conocimientos científicos, ha tenido que ser abandonado: había que crear y desarrollar las ciencias.
à Meritos del materialismo: ahí donde está la ciencia, el materialismo se desarrolla, comprobamos en el transcurso de la historia.
-          En la Edad Media, como consecuencia del débil desarrollo de las ciencias, estancamiento del materialismo.
-          En los siglos XVII y XVIII a un gran desarrollo de las ciencias corresponde un gran desarrollo del materialismo (el materialismo francés).
-          En el siglo XIX comprobamos números y grandes descubrimientos y el materialismo experimenta una gran transformación con Marx y Engels.
à Los defectos del materialismo premarxista: para comprender la evolución  del materialismo, sus defectos y lagunas, no hay que olvidar nunca su vinculación con la ciencia.
-          Al principio, el materialismo superaba el desarrollo de las ciencias: por eso esta filosofía no puedo afirmarse de golpe. Durante tan largo periodo, el materialismo ha experimentado la influencia de las ciencias y particularmente la influencia del espíritu de las ciencias; asi como de la de las ciencias particulares más desarrolladas. Por eso el materialismo del siglo pasado era predominantemente mecánico, porque por aquel entonces la mecánica (la de los cuerpos sólidos  tanto celestes como terrestres) y la mecánica de la gravedad era las únicas que habían llegado en cierto modo a un punto de remate.
-          Era el materialismo surgido de una larga y lenta evolución de las ciencias después del periodo invernar de la Edad Media cristiana.
-          El gran error ha sido en este periodo considerar el mundo como una gran mecánica, juzgando todo según las leyes de esta ciencia: se estimaba que los mismos acontecimientos debían producirse continuamente.
-          El primer gran error del materialismo francés del siglo XVIII fue: considerar que el mundo no evoluciona y que vuelve a estados semejantes, y no concebía tampoco una evolución del hombre y de los animales.
-           El materialismo premarxista no tenía conciencia de la concepción de la acción del hombre en el  mundo y la sociedad,  y esto es otro error, ser demasiado contemplativo: el materialismo de Marx enseña que no debemos solo explicar el mundo, sino transformarlo. El hombre es en la historia, un elemento activo que puede provocar cambios en el mundo. Por ejemplo, los comunistas rusos en el triunfo de una revolución. Pero en este siglo se ignoraba el desarrollo histórico de todo y esto era inevitable, puesto que los conocimientos científicos no estaban suficientemente avanzados como para concebir el mundo y las cosas de otro modo que a través del viejo modo de pensar (la metafísica).
à Hoy las ciencias progresan enormemente y, al mismo tiempo, el materialismo: el idealismo y el materialismo tienen orígenes completamente opuestos, y comprobamos, una lucha entre estas dos filosofías, lucha que dura todavía en nuestros días ( no es solamente académica, ni teórica, sino social y política) y que ha tomado a veces formas graves como en tiempos de la Inquisición, el caso de Galileo.
-           Las clases dominantes  están siempre en esta batalla del lado de la ignorancia: La ciencia es revolucionaria,  y contribuye a la liberación de la humanidad.
-          En el siglo XVIII la burguesía está dominada por la clase feudal: en ese momento esta en favor de las ciencias; conduce la lucha contra la ignorancia y nos da la enciclopedia. En el siglo XX, la burguesía es la clase dominante, y en esta lucha entre la ignorancia y la ciencia está por la ignorancia con un apasionamiento mucho más salvaje que antes (ved el hitlerismo).

Ø  Siglo XIX: comprobamos un retroceso del materialismo a causa de los acontecimientos históricos. La burguesía de todos los países hizo una gran propaganda en favor del idealismo y de la religión.
à Feuerbach (Alemania): afirma sus convicciones materialistas entre todos los filósofos idealistas. No aportó algo nuevo al materialismo pero vuelve de una manera sana y actual a las bases del mismo, que se habían olvidado y ejerce así su influencia sobre los filósofos de de su época.
à Se comprueba un progreso enorme en las ciencias, en particular con los 3 grandes descubrimientos que permitirán a Marx y a Engels, influidos por Feuerbach, hacer evolucionar el materialismo para darnos el materialismo moderno o dialectico:
-          La célula
-          La transformación de la energía
-          La evolución de las especies de Darwin.
s  Materialismo marxista o materialismo dialectico (Del materialismo de Marx y Engels a nuestros días): Mirar el materialismo dialectico.  
  •      Principios y argumentos materialistas:
o   Los materialistas ante el problema fundamental de la filosofía afirman:
§  Que la materia es la que produce el espíritu y que, científicamente, no existe espíritu sin materia.
§  Que la materia existe fuera de todo espíritu y que no necesita espíritu para existir.
§  Que somos capaces de conocer el mundo, que las ideas que nos hacemos de la materia y del mundo son cada vez más exactas. 

___________________________________________________________________________

5-    ¿Quién tiene razón, el materialista o el idealista?
  • Para saber quién tiene razón debemos remitirnos a los 3 puntos de cada argumentación:
o   ¿Es verdad que el mundo no existe más que en nuestro pensamiento?
§  Realidad objetiva (materialistas): realidad que existe fuera de nuestro pensamiento.
s  No se discuten las propiedades de las cosas, sino su existencia: el problema no es saber si nuestros sentidos nos engañan y deforman la realidad material, sino el hecho de que esta realidad si existe fuera de nuestros sentidos.
§  Realidad subjetiva (idealistas): realidad que solo existe en nuestro pensamiento.
§  Forma suprema del idealismo es elegir entre Dios y la ciencia: la ciencia va a demostrarnos, por la práctica y la experiencia, que el mundo es una realidad objetiva y va a permitirnos responder a la cuestión.
o   ¿Es verdad que son nuestras ideas las que crean las cosas?
§   “El criterio de la práctica” nos permitirá confundir a los idealistas (Lenin): porque para saber si una concepción es exacta o falsa, es necesario demostrarlo en la práctica, por medio de la experiencia.
§  Los idealistas: no dejan de decir que la teoría y la práctica son parejas  y que son dos cosas completamente diferentes.
o   ¿Es verdad que el espíritu crea la materia?
§  Para los idealistas:
s  Dios es la respuesta final: por eso el problema espíritu-materia se plantea en ultimo análisis para saber quién tiene razón, en la disyuntiva Dios o ciencia.
s   Los idealistas ven en la creación del mundo a Dios: la materia no ha existido siempre, que, sin duda, ha debido nacer; pero si Dios nunca tuvo comienzo, no aclaran nada.
§  La ciencia:
s  El espíritu del hombre está vinculado al cerebro: Dios no existe porque no conocemos nada acerca de tal experiencia y para que esto fuera posible, habría sido necesario, como dicen los idealistas, que el espíritu existiera antes que la materia, mientras que la ciencia nos muestra que nunca hay espíritu sin materia.
s  Sería  necesario que el espíritu/Dios tuviera cerebro para poder existir: por eso podemos decir que no es Dios el que ha creado la materia y por lo tanto, al hombre, sino la materia en la forma del cerebro humano, la que ha creado el espíritu/Dios.
  • Los materialistas tienen razón y la ciencia prueba sus afirmaciones.
o   Los materialistas afirman contra el idealismo de Berkley: puesto que el mundo y las cosas existen fuera de nuestro pensamiento y no necesitan de éste para existir; no son nuestras ideas las que  crean las cosas, sino que, por el contrario, son las cosas las que nos dan nuestras ideas.
o   Los materialistas afirman contra todas las filosofías idealistas.

____________________________________________________________________

6-    El agnosticismo (tercera filosofía):
  •      Razonamiento: según los agnósticos, no se puede saber si el mundo es, en el fondo, espíritu o naturaleza. Es posible conocer la apariencia de las cosas, pero no podemos conocer su realidad.
  •    Origen: los fundadores fueron Hume que era inglés y Kant, que era alemán. Los dos han tratado de conciliar el idealismo con el materialismo.
  •   Consecuencias de esta teoría:
o   El  agnóstico distingue las “cosas para nosotros” y las “cosas en sí”: el estudio de las cosas para nosotros es posible, pues es la ciencia; pero el estudio de las cosas en sí es imposible porque no podemos conocer lo que existe fuera de nosotros.
o   Los agnósticos dicen: no debemos saber, no estamos seguros de nada por la razón y si otros medios además de la razón, como la fe religiosa, pretenden darnos certidumbres absolutas, ni siquiera la ciencia puede impedirnos creer en ellas.
o   Disminuyendo la confianza en las ciencias, el agnóstico prepara el retorno de las religiones.
  •   Como debemos refutar este cuestionamiento: Nos  es posible comprobar los datos de la ciencia por la experiencia y la industria, que traducen en aplicaciones prácticas los resultados teóricos de las ciencias. Si podemos hacer caucho sintético, es porque la ciencia conoce “la cosa en sí”, que es el caucho.
o   Los materialistas, para comprobar sus afirmaciones se sirven no sólo de la ciencia, sino también de la experiencia que permite comprobar las ciencias. “con el criterio de la practica” se puede saber, se puede conocer las cosas.
o   Ejemplo de Engels. “el pudin se prueba comiéndolo” (proverbio inglés): si no existiera, o si no fuera más que una idea, después de haberlo comido, nuestra hambre no se habría saciado en absoluto.







Politzer: "Principios Elementales y Fundamentales de Filosofía".2a. ed., Editorial Akal,S.A., 1985. Madrid.