viernes, 19 de octubre de 2018

Historia de la mujer

·       



 Resumen del libro "El  marxismo y la mujer", escrito por Juan Mesana, Clara Martínez y Julio Moreno. De Universidad Obrera.








o   En la prehistoria:
§  Descubrimiento y trabajo de los metales: fabricación en masa de armas y utensilios, lo cual facilitaba la victoria en la guerra.
§  El hombre estuvo mejor situado debido a la división natural del trabajo: control sobre la mujer rebajando la importancia de su trabajo.
§  Propiedad privada
s  El hombre acumula riquezas en la familia con lo que aparecen problemas de herencia: lucha del hombre contra el matriarcado para poder instaurar una descendencia patrilineal (substituye a la matrilineal).
s  En el matriarcado la herencia va a parar a los hermanos/as en vez de a sus hijos que permanecían en la tribu materna: al luchar contra el matriarcado, instauran que la herencia pase de hombre a hombre (padre a hijo)
s  Junto con la propiedad privada y el patriarcado, surge la monogamia: método para asegurar la autenticidad de la descendencia del hombre, por tato, solo el hombre podía saltarse la monogamia, la mujer lo tenía prohibido.
§  Conclusión.
s  La mujer sufre una doble explotación:
Ø Sociedad patriarcal: mujer sirve a la sociedad para trabajar y reproducirse.
Ø Familia: la domina su padre y luego su marido.
Ø La monogamia de la mujer se completa con la prostitución.
Ø La infidelidad femenina surge después como respuesta a la estructura de la monogamia-prostitución.
s  La monogamia de la mujer se completa con la prostitución.
s  La infidelidad femenina surge después como respuesta a la estructura de la monogamia-prostitución.
o   Edad media: a la mujer se la excluye de las maestrías y otros trabajos duros, quedando relegada a trabajos a domicilio difíciles y salarios muy bajos.
o   Revolución industrial. (capitalismo)
§  Ilusión de ser independientes económicamente: entrada de la mujer en la producción por la necesidad de una mayor cantidad de mano de obra y al capitalista le convenía porque podía bajarle más el salario, por tanto, era más rentable.
§  Explotación de  la mujer y los niños/as: pagándoles mucho menos que a los hombres y con mismas horas (o más) de trabajo, siendo trabajos muy duros.
§  El surgimiento de las maquinas llevo al paro a muchas mujeres: hecho que permitió que se les pudiera bajar todavía más el salario debido a la competencia.
§  Antes del matrimonio se exigía la virginidad de la mujer como si fuera una mercancía más y solo existía una forma de familia. Además, las infidelidades de la mujer estaban penadas.
o   Actualmente.
§  La situación de la mujer ha mejorado a raíz del miedo burgués por una revolución socialista y presionado por los países socialistas que se veían como ejemplo a alcanzar: todo ello llevó a los capitalistas a realizar mejoras en la situación de la mujer, de esta forma se debilitaba la fuerza de la clase obrera contra la burguesía y ponía parches que permitían/en seguir explotando y debilitando a los revolucionarios, intentando separar la lucha de clases de la lucha por la emancipación de la mujer.
§  Realmente no ha habido mejoras, solo parches: las condiciones que sustentan al patriarcado (propiedad privada, monogamia y prostitución) siguen estando vigentes.
·        La familia y su evolución.
o   El factor decisivo en la historia y su desarrollo es: la producción de medios de existencia + modo de producción + continuación de la especie.
o   Tres tipos de matrimonio, correspondientes a tres estadios del desarrollo humano:
§  Matrimonio por grupos
s  Mujer tiene muchos maridos pero uno principal.
s  Hombre tiene muchas mujeres pero una principal
s  Los hijos son criados por todos y solo se conocía la maternidad de los hijos, los padres no se conocían (podría ser cualquiera)
§  Matrimonio sindiásmico: los grupos anteriores fueron excluyendo de sus “matrimonio” a los que tenían parentesco (familiares), haciendo posible la continuación de esta forma de matrimonio y pasando al sindiásmico.
s  Consistía en:
Ø Hombre: vive con una sola mujer pero tenía el privilegio de la infidelidad ocasional y derecho a la poligamia (por cuestiones económicas no se permitía a veces)
Ø Mujer: obligada a la fidelidad estricta durante el matrimonio.
Ø El matrimonio: se podía disolver cuando uno de los dos quisiera y los hijos/as pertenecerían a la madre, mientras que los instrumentos de trabajo se los quedaba el padre.
Ø Los hijos/as se sabían de qué padre eran y éste era el encargado de traer el alimento y era el dueño de los instrumentos de trabajo.
s  Poligamia: aparece cuando se pasa al esclavismo, ya que el hombre podía disfrutar de sus esclavas, aunque es cierto que estaba en  manos de los ricos, los que podían poseerlas.
s  Poliandria: menos extendida y surge de aquel matrimonio por grupos.
§  Monogamia: surge del matrimonio sindiásmico.
s  Lleva implícito en él la prostitución y el adulterio.
s  Dominio del hombre sobre la mujer
Ø Solo el hombre puede ser infiel.
à Eterismo: libertad sexual sólo para hombres.
à La mujer ha de ser fiel para garantizar la paternidad y la herencia padre-hijo.
Ø Solo el hombre puede romper la unión.
s  Triunfo del matrimonio monógamo = triunfo de la propiedad privada.
s  La familia no se establece de acuerdo a condiciones naturales sino económicas (convivencia)

·        Teoría.
o   Cuestión sexual:
§  No es estrictamente económica, sino también ideológica.
§  Está influenciada por la cultura dominante en el periodo histórico que se analice.
§  La mujer comunista no ha de recibir, únicamente, una formación sobre “cuestión de la mujer” sino una formación integral, como la del hombre.
§  Todas las teorías antimarxistas, burguesas y posmodernas, deben ser desmontadas y desechadas pero las mujeres no son las únicas que se tienen que encargar de ello.
§  Dos posturas en la cuestión sexual, igual de anticomunistas:
s  Concepciones liberales obsesivas y degeneradas sobre la sexualidad:
Ø Promiscuidad sin control y enfermiza que lleva a la autodestrucción de la persona.
Ø Formado por la sociedad burgesa (hipersexualizacion)= personas son consumidores obsesivos (adicción)
Ø Afecta a la juventud:
à Prostitución a gente joven.
à Buscar sexo el fin de semana: si no lo consiguen acuden al sexo de pago, que suele estar unido al alcohol y las drogas.
Ø Pérdida de conciencia de clase y de lucha contra el opresor: la juventud esta alienada y alejada de la crítica y actuación social.
s  Concepción feudal de la cuestión sexual: Los “unidos para siempre” defensores de la familia capitalista, que miran como jueces a los demás.
§  Postura comunista:
s  Ni libertinaje ni absentismo, es decir, se propone una monogamia basada en el amor que se puede disolver cuando uno de la pareja lo considere necesario: No serán matrimonios por conveniencia porque la herencia será eliminada y no habrá problemas con los hijo/as porque los educara el Estado. El sexo sin control es irresponsable porque condiciona la reproducción (necesidad natural) a la exageración, comprometiendo a la continuidad y desarrollo de la productividad.
s  Los marxistas no pueden pensar que el amor es alfo etéreo e inmoral, sino que es algo material que no es eterno: es algo ligado a las percepciones de lo material y las secreciones químicas cerebrales. Por tanto, defender el amor romántico es idealista y absurdo (anticientífico)
o   Las relaciones en la militancia comunista
§  Dentro de la militancia surgirán relaciones emocionales/sexuales, es inevitable: si se prohíben aparecerían a escondidas.
§  Las parejas pueden ser entre un miembro del partido y uno que no, que más tarde puede que quiera ser miembro del partido, por lo que la prohibición es complicada: se tendría que contar o prohibir su entrada en el partido.
§  Hay parejas en la que los dos son miembros del partido: prohibir las parejas en el partido crearía mas dificultades que ventajas.
§  Las relaciones entre camaradas deben ser ejemplares.
s  Ambos deben trabajar juntos para evitar esa tradición burguesa y luchar contra ella.
s  Deben primar el partido y la lucha de clases por encima de todo, evitando también la comunicación horizontal (problema común que ha de ser eliminado)
s  Evitar que la pareja se comunique información privilegiada, ya que violenta contra el partido.
s  Cualquiera de los puntos anteriores debe ser rectificado y autocriticado por los individuos implicados.
§  Promiscuidad compulsiva de ciertos militantes se vuelve un problema tanto si se dan dentro del partido como en otros espacios de su vida, llegando a situaciones ridículas:
s  Perjudican el buen funcionamiento del partido y la imagen que dan tanto en camaradas como cara a los demás.
s  El/la militante ha de reflexionar y, con la revisión de los otros camaradas, cambiar su actitud infantil.
§  Problema: critica a mujeres por practicar sexo con varias parejas dentro del límite de “no libertinaje” al exteriorizar concepciones burguesas de la familia monogamia. Estos jueces han de revisar sus actitudes, que no son permisibles dentro del partido.
§  Este tema es serio y debe ser tratado dentro del partido.

·        Temas de actualidad
o   Prostitución: análisis sobre las condiciones que se dieron para que surgiera su desarrollo posterior y la caracterización que toma en la actualidad.
§  Perpetúa la violación  y la única solución es abolirla.
§  Para que se formara  la prostitución se tuvieron que dar una serie de condiciones materiales:
s  Surgimiento de la propiedad privada
s  Monogamia
s  Necesidad de oprimir a las mujeres para que no tuvieran libertad sexual y no sexual: prostitución y eterismo para los hombres (libertad sexual y no sexual)
§  Condición femenina se consolida en el ámbito privado, doméstico y condición de esposa y madre, negándole la vida pública y el trabajo intelectual: esto, junto con el libertinaje del hombre, provoca la infidelidad de la mujer a escondidas.
§  Argumento de visión estática y poco rigurosa que defiende la prostitución: la prostitución es natural, es “el oficio más antiguo del mundo”.
o   Feminicidios.
§  Sobre las leyes que “protegen” dentro del capital: solo apalian algunos defectos, pero el groso sigue estando ahí, ya que eliminarlo sería eliminar el capitalismo.
s  Ley de 2004 para evitar asesinatos a mujeres en manos de su pareja y protegerlas: desde esa fecha han sido asesinadas 800 mujeres.
s   Desde el 2009, en España, sean producido 8200 violaciones con penetración, esto son 3 al día y 1 cada 8 horas. Solo 1 de cada 6 violaciones son denunciadas.
s  Desde el 2014, alrededor de 60 mujeres son asesinadas todos los años
§  La realidad: el capitalismo perpetúa la opresión.
s  La solución no es reformas en democracia para que siga ordenes de multinacionales y empresarios.
s  Las democracias nórdicas, las cuales nos presentan como las más avanzadas duplican estas cifras de violencia machista.
§  No es cierto que los hombres también sufren la misma violencia por parte de las mujeres:
s  Son casos aislados y minoritarios, sería absurdo centrarse en ello.
s  El caso de las mujeres es más amplio, ya que la violencia hacia ellas va intrínseco en el patriarcado y el capitalismo.
s  Los hombres se encuentran en una posición de seguridad y confort en el patriarcado y, aunque también les afecta y les marca valores, no dejan de ser roles que les colocan en una posición de ventaja.
s  Las mujeres que se quedan la custodia de los hijos/as no es una ventaja, es la atribución del trabajo domestico y reproductivo.
s  Equiparar las situaciones de la mujer  a la del hombre, es ignorar el complejo de relaciones sociales basadas en un modo de producción concreto.

·        Confrontando el feminismo burgués.
o   Prostitución: teorías pequeñoburguesas que confunden y obligan a poner parches, cuando la solución es eliminarlo de raíz.
§  como tema de las corrientes “feministas”
s  Reglamentarismo o legalismo que apuesta por regular la actividad como un trabajo cualquiera.
Ø Lo que dicen
à Consideran que las prostitutas eligen libremente entrar en la prostitución.
à Consideran que es un trabajo como cualquier otro.
Ø La realidad
à La prostitución es producto de la subordinación de las mujeres, de la monogamia y de la satisfacción de las “necesidades” de los hombres.
à Las posturas que defienden la legalización son justificadoras del abuso femenino, de la mercantilización de la mujer, de crear libertades: es una caída en las trampas burguesas, engañar a las mujeres al hacerles pensar que dentro del capitalismo son libres de tener relaciones o que no se encuentran en una posición diferente a la de los hombres.
à El patriarcado somete a las mujeres a la monogamia, las arrastra a la pobreza y a la precariedad, las arrincona y las fuerza a ejercer la prostitución para sobrevivir.
à Las mujeres que “les gusta ejercer la prostitución” son una minoría de prostitutas burguesas que tienen tarifas desorbitadas y no presentan la realidad de la prostitución.
à Tienen un análisis incompleto y acaban vendiendo una libertad sexual caduca y falsa: no tienen en cuenta que si no cambian la realidad material, su sentimiento de libertad individual es ilusorio.
s  Creer que la mujer puede ser independiente mediante la prostitución.
Ø Lo que creen: ven a la mujer como libre de usar su cuerpo (mercantilizarlo) y quienes se oponen a esta visión son considerados anacrónicos, moralistas y/o mojigatos.
Ø Realmente están defendiendo posturas infantiles e inconsecuentes de la realidad
s  Objetivamente no hay diferencia entre trabajo manual cualquiera y la prostitución (es falso, mirar lo anterior)
s  El prohibicionismo: la simple abolición de la prostitución solo acarreara mayor prostitución ilegal porque pretende acabar con la prostitución pero no entiende que solo mediante la abolición de la propiedad privada, la herencia y la educación familiar (estado), se darán unas condiciones reales.
§  Solución: socialismo, que cambiara las condiciones sociales de la mujer hacia una realidad no sexualizada, que le permita vivir una igualdad real, una abolición de la prostitución total.
s  Los comunistas han de luchar por la llegada del socialismo y concienciar y ayudar a las prostitutas, condenando a los proxenetas, con solidaridad y actitud analítica y contundente.
s  La causa femenina esta dentro de la lucha de clases, es una opresión más del capital.

o   La cuestión del lenguaje: progresista y revisionistas sobre el lenguaje inclusivo.
§  La lengua no forma parte de la superestrucutra ni de base de la sociedad: si cambias la base económica, el lenguaje no cambia y si cambias el lenguaje la base económica, obviamente, no cambia.
§  La lengua no pertenece a una clase, sino a toda la sociedad: la lengua sirve de vinculo en toda la sociedad, ya que si no fuera así no nos entenderíamos (estandarización del lenguaje).
§  No existe la lengua de clase y la lengua nacional: las lenguas de clase solo diferencian palabras, el estándar es lo que vale, lo que hablamos todos.
§  La evolución de la lengua es lenta y gradual: la lengua no se puede cambia por la fuerza ya que es un proceso lento, que surge asimilando lo anterior y perfeccionando (acumulación gradual). La lengua siempre tiene a simplificarse para hacer mas fácil la comunicación, complicarla es ir en contra de ella.
o   Sobre la teoría Queer: teoría idealista, individualista y anticomunista ya que se trata de una teoría burguesa al servicio del capitalismo y la perpetuación de la opresión de género y de clase.
·        Las mujeres en las experiencias socialistas.
o   La mujer participo en muchas revoluciones como las esclavistas y feudales pero nunca en igualdad con el hombre.
o   En la revolución feminista esto fue distinto: aquí no actuaran como reservas de revolución sino en igualdad con el hombre porque es el único sistema que puede acabar con el patriarcado.
o   La emulación y eliminación de la propiedad privada son pasos necesarios para seguir la igualdad.
o   Aunque nunca se llego a una emancipación total de la mujer pero en la URSS y Albania (Hoxha) es donde se ha conseguido en un mayor grado desde antes hasta la actualidad.
·        La situación de la mujer en la unión soviética.
o   Situación de la mujer en la etapa zarista y su participación en el movimiento bolchevique.
§  Rusia siglo XIX y XX era campesino con un bajo desarrollo del capitalismo
s  La mujer era relegada al trabajo doméstico y cuidado de los hijos, también realizaba tareas de agricultura.
s  La escasez de alimentos era más notable en la mujer: el hombre debía comer mas para trabajar bien y los hijos para crecer.
s  Había leyes religiosas y políticas muy duras hacia la mujer.
§  Los trabajos sencillos de la industria permitieron que entraran mujeres y niños para poder subsistir, ya que con el salario del marido no había suficiente.
§  Primeros movimientos en 1904- 1905: fase previa a la revolución de 1905.
s  Etapa revolucionaria de 1905: movimiento obrero femenino era bajo en personas (mujeres), la mayoría de ellas eran del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia.
Ø Se afrentaban al zarismo, al capital y al patriarcado.
Ø El feminismo burgués se instauró rápido en partidos demócratas.
Ø Mencheviques querían la conciliación de clases y sufragio para las mujeres.
s  Los bolcheviques veían una entrada de movimiento burgués en el movimiento obrero.
Ø Porque:
à No tenían partido de vanguardia.
à Estaban divididos en dos fracciones:
à Débil movimiento campesino
Ø Lo que hicieron contra el problema: ´
à Lucharon por seguir en la línea de lucha de clases, atacando al oportunismo y revisionismo.
à Se aprobó la línea bolchevique por parte de Zetkin y Ziet, entre otras en la conferencia internacional de mujeres socialistas en 1907.
-         Crearon un verdadero partido de vanguardia
-         Tenían una parte clandestina solida y fuerte capaz de aguantar la reacción zarista y con capacidad de dirigir la insurrección
-         Miting en fábricas.
-         Frentes femeninos de masas influyentes: asocacion de ayuda mutua para las mujeres, de hombres y mujeres que facilitaban puestos de dirección a mujeres.
-         Prensa por los bolcheviques en un periódico dedicado a obreros y campesinas Robotista (obrera): el comité de redacción fue detenido por la Biblia zarista. Con la revolución de octubre, este fue uno de los medios de agitación mas utilizados.
à La celebración del 8 de marzo de 1913 fue un reflejo de la fuerza de las obreras en el movimiento.
s  La primera Guerra Mundial fue un punto interesante para la emancipación, ya que la mujer tuvo que ir a las fábricas porque los hombres estaban en la guerra.
o   La revolución de octubre y la NEP
§  En el desarrollo participaron hombres y mujeres, en las insurrecciones, en las milicias populares, en los servicios públicos, etc.
§  Conflictos y problemas:
s  Los bolcheviques debían hacer frente al feminismo burgués al ejército zarista provisional y debían llevarla a las zonas donde no había llegado la revolución.
s  La guerra fue internacional proletariado I. vs burguesía I
s  Destrucción de la economía por las guerras.
§  Para acabar con estos y otros problemas, los soviets tomaron medidas:
s  Decreto sobre la paz y forma del tratado de Bret-Litovsk con Alemania.
s  Expropiación de las tierras de los terratenientes.
s  Nacionalización de grandes empresas, bancos, industrias, ferrocarriles, etc.
s  Instaurar el “comunismo de guerra” en zonas rurales: por falta de artículos de 1º necesidad (provoco molestias en el campesinado):
Ø Prohibir el comercio privado de cereales.
Ø Monopolio del trigo y trabajo obligatorio
§  En 1920 acaba la intervención extranjera y entra la economía socialista (NEP)
s  Permite el comercio privado y las pequeñas empresas
s  Crea industria socialista.
s  Igualdad de la mujer ante la ley, permitió el divorcio, derecho de los hijos legítimos e ilegítimos, el padre debía ayudar/mandar dinero a la madre de sus hijos/as. Mismo salario para mujeres y hombres.
s  Para forzar la emancipación de la mujer, que deje de lado las tareas domésticas y forme parte de la producción se hizo:
Ø Casas-cuna, jardines de infancia, escuelas-internados, restaurantes colectivos y otras instituciones.
Ø En 1925 el comité encomendó abrir cursos especiales de instrucción política a las campesinas elegidas diputados: pronto ocuparon puestos en el ejército, de dirección, etc.
o   La etapa de la industrialización. El primer y segundo plan quinquenal.
§  El triunfo de la NEP desplazo al pequeño comercio privado y utilizó y desarrollo la industria pesada y sólida en manos del Estado = desarrollo y progreso.
§  En el campo la situación era muy atrasada y dura.
s  En 1928 se llevó a cabo el plan quinquenal hasta 1933 a través del cual se empezó un proceso de colectivización eliminando los Kulaks y una maquinización de la agricultura.
s  Se les dio formación a las mujeres para que cursaran estudios universitarios y grados técnicos.
s  Las stajonovistas : mujeres humildes que encabezaron sindicatos y fabricas por su alta capacidad y concienciación.
§  Se impartió una revolución cultural sobre las familias.
o   La segunda guerra mundial hasta el XX congreso.
§  Los Soviets preparan la defensa para la Gran Guerra Patria (1941-1945)
§  En el ejército había mujeres: tanto oficiales como soldado, en administración, mecánica, comunicaciones, francotiradoras, conductoras, jefas, espionaje…
§  El armamento nazi era mejor que el soviético, pero la producción de la URSS permitía un abastecimiento continuo de alimentos y armas.
§  Tras ganar la guerra: se empezó a reconstruir las zonas desbastadas del país.
·        La situación de la mujer en la Albania Socialista.
o   Hoxha: fomentó la lucha por la igualdad de la mujer a través del comunismo.
o   El papel de la mujer en el régimen Zaguista y el movimiento de liberación nacional.
§  Albania en el siglo XX era semifeudal y agraria: capitalismo poco desarrollado.
§  La clase obrera no era numerosa y su conciencia de clase era baja.
§  La revolución de octubre y sus progresos fue vista con simpatía entre el pueblo albanés: vieron en ello la independencia nacional y el final de las injusticias.
§  Tras la contrarrevolución de 1925: se estableció una dictadura monárquica, en la que el rey Zog mantuvo intacta la clase dominante pero eliminó las libertades democráticas burguesas existentes, agudizando la explotación y la represión. Capitales extranjeros entran en Albania, sobre todo italianos.
s  Aumento la indignación del pueblo albanés.
s  Se puso en movimiento una organización antiimperialista y antifascista: en 1930 surgen los primeros grupos comunistas.
§  Cae el régimen Zaguista y se instaura, por parte de la burguesía albanesa, un gobierno “liberal” que prometía mejoras, pero el pueblo no se dejó engañar:
s  Aumentan los grupos comunistas.
s  Soluciones: Komintern aplica en el VII congreso la disolución de los grupos comunistas en el frente democrático (único frente) que luego seria (con más fuerza) el Partido Comunista Albanés. Se creó una dirección para desarrollar los objetivos.
s  Italia invade Albania en 1939: aumenta la necesidad de liberación nacional.
s  La guerra segunda guerra mundial fue un foco de inflexión para que los grupos comunistas, que no se habían disuelto del todo: el grupo de Hoxha fue en el que se centró todo el movimiento comunista y antifascista y así se fundó el Partido Comunista en 1941.
Ø Las medidas del nuevo comité central fueron: vincular a las organizaciones del partido con las masas, especialmente con mujeres y jóvenes.
Ø El objetivo prioritario el partido fue crear un Frente de Liberación Nacional.
§  En la I Conferencia Nacional del PCA (1942) se conformó como partido: al alcanzar características de nuevo tipo y ya pudo aumentar el número de militantes y crear el ejército Nacional de Liberación.
s   Con el comité central se construyó el Frente Antifascista de Mujeres y la Juventud Antifascista Albanesa: se hacían reuniones sobre problemas políticos cotidianos.
s  Las victorias de Liberación Nacional y la situación Internacional: hicieron retroceder a los italianos en 1943 (momentáneo).
s  II conferencia de Liberación Nacional.
Ø Objetivo: fortalecer y ampliar la base democrática y centralizar el poder popular.
Ø El Frene Antifascista de Mujeres solicito que se le considerase como una de las organizaciones del Frente de Liberación Nacional y aceptaron su programa.: se formo, así, la Unión de la mujer Antifascista Albanesa (UMAA) y publicó la revista La Mujer Albanesa.
s  Derrota naci  en 1944 y aumento de la fuerza del Ejército de Liberación Nacional: pasa a la ofensiva en los territorios ocupados.
Ø Creación de un Estado de Democracia popular: para ello se convocó el Primer Congreso Antifascista en el que decidieron el rumbo político (primeras elecciones democráticas con derecho a voto de las mujeres).
s  En 1944 el Frente de Liberación Nacional expulso a los nazis: victoria de la revolución popular.

o   El papel de la mujer en la construcción de las bases de la economía socialista.
§  Poder popular instaurado en Albania bajo el PCA: promovió una transformación social y económica de carácter socialista.
§  Primer Congreso del Frente (1945): se tornó en el Frente Democrático de Albania.
s  Quería:
Ø Salvaguardar la independencia nacional.
Ø La Reconstrucción del país y desarrollo económico, social y cultural socialista.
Ø La Movilización y educación de las masas populares y para fortalecer su unión.
s  Para ello:
Ø Nacionalizó la industria, minas, centrales eléctricas, transporte, comunicaciones, finanzas, comercio, empresas principales, bienes de exiliados políticos, etc.
Ø Reformas agrarias: expropiación de tierras y eliminación de relaciones feudales, cooperativas socialistas.
§  El partido se fraccionó por la entrada de revisionistas Yugoslavos de Tito con apoyo de la burguesía anglo-americana internacional.
§  En el II Congreso del PTA (1952), tras l reconstrucción del País, se abordó la construcción de las bases económicas del socialismo con el 1º plan quinquenal.
s  Acelerar  la construcción de la base económica del socialismo y de las fuerzas productivas: país agrario industrial con una clase obrera fortalecida y culta.
s  Creación de industria pesada y red eléctrica para abastecer las necesidades.
s  Aumentar la producción agrícola y las materias primas para ello se necesitaba colectivizar el campo.
Ø Entrar mujeres en la producción
Ø Ley de salario igual para hombres y mujeres.
Ø Prohibir a mujeres embarazadas o con niños lactantes trabajar de noche, o en trabajos pesados o fuera del horario fijo.
Ø A mujeres con niños lactantes se les daba 3 horas de trabajo por cada media hora de descanso (no se cuenta el transporte), todo ello retribuido.
Ø Creación de casas-cuna, comedores sociales, centros de planchado y enseñanza, etc.
Ø Las mujeres que asistirán a centros de enseñanza se les reducía la jornada de trabajo y se els pagaba, además de darles días libres para preparar exámenes.
§  El XX Congreso del PCUS supuso un golpe para el desarrollo del socialismo en Albania ya que la dirección revisionista renegó de los principios marxistas-leninistas y ataco a Stalin:
s  El PTA denuncio la política revisionista del PCUS.
s  Los revisionistas intentaron acabar con el PTA para introducir a los revisionistas Yugoslavos que habían sido expulsados de él.
s  El PTA se vio obligado a aumentar la vigilancia.

o   El papel de la mujer en el desarrollo del socialismo en Albania.
§  En 1960 se habían creado las bases de la economía socialista en Albania.
s  Cumplimiento de los objetivos del II plan Quinquenal:
Ø Industria socialista
Ø Colectivización del campo.
s  Aumento de la producción con el aumento de la técnica y la creación en masa de cuadros cada vez más capacitados.
s  Mejoras en las relaciones de producción.
§  Revisionistas soviéticos rompieron los acuerdos con Albania, estableciendo así un bloqueo económico para provocar una contrarrevolución.
s  Provoco el efecto contrario
s  Se intento introducir más a la mujer en la producción, para ello era necesario eliminar las costumbres machistas y religiosas.
Ø El Comité Central elaboró una táctica para ello basada en la lucha ideológica contra esas costumbres y un desarrollo en la base material de la revolución.
Ø Escuelas, periódicos, difusiones y arte: no era la mujer débil, sino la fuerte.
Ø Todo ello quedo reflejado en la constitución de la RPS de Albania (1976)