Hipótesis sobre los orígenes del día de San Valentín.
Me ha dado por investigar un poco sobre el día de
hoy: el día de San Valentín.
He encontrado una gran variedad de páginas online que
datan el origen de esta festividad en los rituales de febrero llevados a cabo
por los romanos. No obstante, parece que el despegue se vuelque más adelante,
cuando los romanos pasaban del politeísmo al monoteísmo.
Durante la expansión del cristianismo, el emperador
Claudio II, según cuenta la leyenda, prohibió que su ejército se casara, ya que
el alejamiento de la vida matrimonial mejoraba su productividad.
Fue en tales circunstancias cuando un médico romano que se hizo sacerdote, empezó a casar a los soldados, a pesar de que ello
estaba prohibido por el emperador "El Gótico", como se ha comentado
anteriormente, hecho que le costó la vida a nuestro “Cupido”, pues Claudio
ordenó decapitarlo en el 270. Eso sí, consiguió un gran número de fans en Francia,
donde fue venerado (este punto es importante recordarlo, pues lo
utilizaré más adelante).
Todo lo anterior queda reseñado en internet de forma
fácil y accesible (Wikipedia) pero yo he ido un poco más allá, he creado
ciertas hipótesis en torno a esta fecha, porque el tema de las fiestas paganas
romanas no satisfacía mi curiosidad, puesto que éstas son las motivadoras del
Carnaval/Carnestoltes y la religión Católica ya intento hundirlas (no pudo) y
por ello creo la Cuaresma, ¿No sería absurdo, entonces, que pusiera más
mártires si ya comprobó que no podía hundirla? Puede que no sea tan absurdo
como yo interpreto.
Mientras yo seguía obcecada con el sí al absurdo de
esa afirmación, me atravesó la cabeza una flecha: naturalmente: la de Cupido;
que me traslado a los grandes romances… ¡Oh Romeo! ¡Oh Julieta! En efecto, esta
gran obra de literatura mundial está plagada de amor; pero… ¿No hay ninguna
otra que se le parezca? Por supuesto, ¡Hay montones! De todas formas yo
no hablo de aquellas que se han basado en dicha obra, sino de aquella en la que
se basa esta obra, y es cuando me remonto a las tierras aragonesas del siglo
XIII.
¿Has oído hablar de Los Amantes de Teruel?
Seguro que sí, sobre todo con esa frase que dice: “Los amantes de Teruel, tonto
ella y tonto él” pues bien, continua leyendo y sorpréndete con el titular de un
artículo del periódico online OKDIARIO (28/11/2016) que dice así: Los amantes de
Teruel, inspiradores de ‘Romeo y Julieta’, celebran 800 años de amor trágico en
2017.
Parece ser que Romeo y Julieta, una obra tan
conocida a nivel mundial, fue una inspiración con una base muy firme en la
leyenda de los amantes de Teruel, así lo comunica dicho diario en el
siguiente fragmento “La leyenda de Los Amantes de Teruel, inspiradora de una de las obras cumbres de la literatura
mundial, el Romeo y Julieta de William Shakespeare, cumple 800 años en 2017. Y el Ayuntamiento de Teruel ha
presentado este lunes el calendario para celebrar el aniversario los dos
años venideros, con más de cien
actos en Teruel y fuera de la provincia como en el Museo del Prado de Madrid.”
Tal vez ya lo sabías, de todas formas es flipante,
¿verdad? ¿Pero qué tiene que ver todo esto con San Valentín?
Nos remontamos ahora al poema que configuro el 14 de
febrero como “especial”, estamos hablando de un poema que escribió GEOFFREY
CHAUCER quién lucho en la batalla de los Cien años hasta la entrada en Francia
( recordamos que el sacerdote de roma se llamaba Valentín y que fue muy
venerado en Francia). Allí, en 1416 el duque francés, Carlos de Orleans, tras
haber sido capturado en la batalla de Azincourt y
encerrado en la Torre de Londres, escribió
una carta de San Valentín a su esposa Bonne de
Armagnac. Esta carta es en la actualidad, la carta de Valentín más
antigua en existencia.
Volvamos a Geoffrey Chaucer, quién escribe el poema
del día de los enamorados en 1382, mucho antes que la carta del francés Carlos
de Orleans, así que descartamos a Carlos y nos centramos en Geoffrey.
Hay que tener en cuenta que nuestro intelectual,
después de la guerra (1359) y antes de escribir el poema (1382), ocupó
cargos diplomáticos gracias a los que viajó por varios países europeos,
principalmente Italia y España (quedémonos con España).
Llegados a este punto, ¿Quién no me dice que el poema
y la carta no se basaron en los amantes de Teruel? Es una historia
fantástica a la que no se le dio apenas importancia y quedo bajo la sombra de
Shakespeare. Imagínate, una historia así no puede quedarse en una simple
leyenda, no sería la única cosa a la que influenciara.
De todas formas, al fin y al cabo esto son hipótesis
y seguramente no tenga nada que ver, pero que quede la duda, pues de ella se
crece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario