viernes, 20 de octubre de 2017

Poema "AUSENCIA".




Hoy me he vestido con un traje
de un color tristeza en su forro
y por fuera color “ me alegro” intenso.
En el escaparate ponía “vale oro”,
pero es  incómodo y no lo  entiendo

Quería tapar los vacíos
que excavan los recuerdos
con palas de hipocresía
 y picos de silencio.

De repente me recorre fugaz un escalofrío.
En mi mente debe hacer ya frío.
¿Habrá llegado ya el invierno?
Todo se está tornado algo más sombrío.


Recuerdo al jefe llamándome imbécil.
Al cliente que no entiende y se lo repito,
al que entiende y no quiere
y algún que otro grito.

Me gustaría contárselo a Benito
a Lucrecia, a Pepito y a Sade.
Saco y miro el móvil de nuevo,
 no me llega ningún mensaje
pero eso es desde hace ya tiempo.

Tal vez me he convertido en nadie,
o tal vez sea un mal día,
o que Cupido ha tintado
sus flechas de melancolía.

Pero eso sería un instante
y esto, ya es rutina
la tuya y la mía.

Pues  han pasado los años
los meses, los días, los veranos
y aunque me cueste aceptarlo:
No importa ya nuestra edad.
Mi única y más triste compañía
será la tuya.

Soledad. 

sábado, 14 de octubre de 2017

Exposición de cerámica y obras religiosas ( siglo XVII)


Cerámica.



























Conde de Aranda.



Batalla de los Castillejos (XIX  de Miquel Mollá)


Obras religiosas de alrededor del siglo XVII.
Sant Crispi ( romano)
Tipo del Maestrazgo.


viernes, 13 de octubre de 2017

¿Otro futuro es posible? El Planeta Libre.




El Planeta Libre ha aparecido en mi vida de casualidad, como aparecen la mayoría de las cosas, ¿Cómo sino vas a conocer algo? es por ello que se vuelve imprescindible ofrecer ciertas obras culturales o pensamientos, ya que, si no se conoce, si no se corre la voz, por mucho que exista materialmente, espiritualmente está muerto.

Como he dicho antes de este paréntesis de reflexión, esta película ha aparecido en mi vida de casualidad y me he decidido a verla por ese gran titular propagandístico “prohibida en Europa”.  ¡Sorprendente! ¿Verdad?,  ¡Prohibir una película en Europa! Parece  una locura.
He conocido varios libros prohibidos en EE.UU. pero en Europa me parece de lo más extraño, obviamente, no está  prohibida, sino silenciada (seguramente hayan obras prohibidas).

Otro motivo por el que me decidí a verla, tal vez el motivo real, es que supuestamente ese silenciamiento estaba motivado por su propuesta social.

En definitiva, el aura de misterio positivo que invadía la obra me incitó a verla.
Hablando ya de ella, se trata de una película de Coline Serrau (actriz que hace de protagonista) y que nació en París un 29 de octubre de 1947. Es hija de una escritora y de un director teatral, supongo que de aquí viene su interés por el teatro y el cine. Cursó estudios de Humanidades y se cultivó en artes en el conservatorio de música y en la escuela de circo de Annie Fratellini donde aprendió trapecismo (también danza). Estos estudios artísticos se manifiestan a lo largo de todo el film, desde  la vida de los habitantes del Planeta Libre hasta en las “desconexiones” que realiza Mila.
Sin embargo, no es la primera película que realizó Coline, ni la mejor  de ellas, ni de lejos, ella empezó su carrera cinematográfica en 1975 y en 1977 alcanzó el éxito con “ Pourquoi pas!”, que trata los problemas y la comicidad de un trió amoroso entre dos hombres y su amiga en común.

En 1985 estrenó “Tres solteros y un biberón” y después empezó a dirigir “La crise” (premio César al mejor guión) y la que nos atañe “La Belle Verte”, entre otras.
La Bella Verte (1996), que es el título original en francés, muestra como el ser humano ha evolucionado hasta vivir en un anarquismo (no lo dice explícitamente), con un estilo de vida saludable basado en una dieta vegetariana, tranquilidad y contacto continuo y directo con la naturaleza, sin olvidar la educación y la sanidad. Así descrito parece una utopía, que es como se suele ver el anarquismo, pero todo toma otro aroma cuando se plantea como futuro de la raza humana, como símbolo de evolución.

La película está contextualizada en un París de finales de los años 90 y explica cada una de las acciones, pensamientos, formas de vida… que estamos acostumbrados y que no tienen motivo real de ser así, también nos hace ver el interés y palabrería de algunos políticos  y la decadencia, en definitiva, del sistema capitalista (tampoco lo nombra directamente).

En resumen, desde un punto cómico realiza una crítica a las bases del capitalismo sin ahondar demasiado, ya que es un tema complicado de explicar que requiere tiempo, predisposición y conocimientos sobre la materia.
Como aspecto negativo, tal vez se pueda señalar la idea de que sea ciencia ficción, ya que lo aparta de la posible realidad futura y lo vuelve soluble entre la mentalidad actual, es decir, no nos pega un martillazo en la cabeza y nos hace despertar.
Por otra parte, parece manifestarse una pizca de racismo en temas como, por ejemplo, que en el futuro evolucionado el ser humano sea de una raza prototípica,  dejando de lado las demás ¿ Qué ellos no son seres evolucionados? Inclusive cuando los dos hijos de la protagonista se enamoran, no lo hacen de los de piel morena que conocen al principio de su viaje por la Tierra, sino de dos mujeres de piel clara ¿Los de piel morena son menos atractivos?

Esos aspectos podrían haberse mejorado, por ejemplo, haciendo que los dos hijos se enamoren de mujeres de diferentes etnias, que se note un amor por la diversidad que es lo que nos hace ricos de espíritu.
Continuando con el tema, también se hace un comentario al principio cuando pregunta Mila porque a nadie le gustaría tener un terrestre en el Planeta Libre y le contesta el anciano “porque a nadie le gustan los subdesarrollados” esto es un poco desconcertante, ya que el problema del subdesarrollo no reside en la población sino en aquellos ilustrados o ilustradas que impiden que a gente de a pie alcance el conocimiento sufriente como para poder desarrollarse, y eso, personas tan evolucionadas y que han estudiado el pasado deberían saberlo.

En definitiva, a pesar de estos detalles, la película es muy interesante porque da un punto de vista del futuro muy distinto al que ofrecen los films hollywoodienses o estadounidenses en los que se presenta como un futuro de cemento y vehículos en los que se habrá avanzado mucho en tecnología y ciencia pero lo que es en moralidad, ética y socialmente continúan igual que en el pasado: clases sociales, jerarquías de desigualdad, pobreza...

 Dejo aquí un enlace que espero que esté disponible bastante tiempo: http://elcientificojuan.blogspot.com.es/2011/07/el-planeta-libre-la-belle-verte.html

sábado, 7 de octubre de 2017

Hablando sobre la exposición "Ideología en reposo" de Manuel Sáez.



Manuel Sáez nació en Castellón en 1961 y desde 1984 trabaja en Valencia, aunque al principio de su carrera trabajó en Barcelona y posteriormente en Madrid.
Sus inicios se remontan a los años 80, generación a la que pertenece y época en la se centra en la imagen cotidiana utilizando elementos del cómic, medios de comunicación y de la Historia del Arte.

A este periodo corresponden las series Imaginiregistrati, caza, Outside, Calvos, Bodegones y Árboles. Series que desafían el significado convencional de la representación y de la ilusión, mostrando, por tanto, la influencia de  las vanguardias de Duchamp, Picasso, Picabia, Warhol y Dalí; algo conectado con el surrealismo “Juego de lenguaje”.

En 1990 Sáez recibe una beca y se traslada a Roma, donde desarrolla una serie de retratos llamados  Biografía no autorizada,  junto con la serie Dioptrias (1992)  y Aquiles (1993) que rompen con su “Teoría del juego”.

En 1995 se traslada a la República Dominicana donde realiza dibujos y acuarelas con motivos y objetos tropicales dando otro uso al color. Está técnica la utilizará después  en retratos y objetos como en la composición de Tramoya.

Desde el 2000 empieza a depurar el dibujo, trabajando en las series Souville (1999-2000), sur(2001-2003), Mosaic (2001-2003), Distrito (2006).

A partir del 2012 empezó a producir (y continúa en ello) una serie de retratos llamados Reincarnations, en los que profundiza en el retrato como documento social. Éstos, se encuentran en la exposición, pero desgraciadamente no he tenido el gusto de fotografiar.  Dentro de dichos retratos aparecen representadas ciertas personas:
  •           Francisco Brines: Hijo de hacendados agricultores valencianos que estudió derecho, filosofía y letras, pero que se decidió, finalmente, por la poesía ( años XX), sobre todo intimista, cogiendo ejemplo de poetas de la postguerra.
  •           Vicente Gallego y Carlos Marzal: Ambos nacidos en Valencia, son  poetas representantes de la poesía de la experiencia (belleza de lo cotidiano) que se desarrolló en los años XX.
  •           Albert Oehlen: En sus inicios estudió publicidad, pero más tarde se convirtió en un artista alemán contemporáneo muy crítico con la ideología dominante de los años 80, por lo que se le asocia al ambiente artístico de colonia.
  •           Antonio Miralda: Artista que nació en Barcelona y desarrolló el objeto, la ceremonia, las intervenciones en el espacio público, la comida y el concepto de “Food Cultura”.
  •           Andreu Alfaro: Nacido en Valencia  e hijo de un carnicero, fue un escultor autodidacta que trabajó con materiales metálicos (también utilizó el mármol). Su técnica era la abstracción, el módulo, la luz y el color. Además, todas sus obras contienen ideales de la ilustración, constructivistas, de la democracia,  de la libertad e inquietudes nacionalistas.
  •           Jordi Teixidor: Nacido en Valencia, realizaba una profunda evolución artística desde los colores a tonos negros y blancos, centrándose, además, en la crítica social y el arte abstracto.
  •           Carmen Alborch: Se trata de una mujer dedicada a la política como senadora socialista del gobierno de Felipe González que nació en Castellón.
  •           Carmen Calvo: Nacida en Valencia, destaca como artista por su aportación al arte contemporáneo de la Comunidad Valenciana.
  •          Carlos Manuel Pazos Moya: Nacido en Barcelona, estudió arquitectura, diseño y arte, trabajando en lo último como artista contemporáneo.
  •     José María Sicilia: Nacido en Madrid, su obra tiene un matiz expresionista que profundiza en la monocromía del blanco en buena parte de su producción.
  •           Juanjo Estellés: Nacido en Valencia, formado en la Institución Libre de Enseñanza y titulado en arquitectura modernista y vanguardista, fue conocido por su valor cívico y su  lucha en defensa de las libertades civiles.
  •           Fabrizio Zilibotti: Fue un economista italiano que trabaja, actualmente, como profesor de Desarrollo Económico Internacional.
  •           Ana de Miguel: Se trata de una mujer aplicada en filosofa y feminismo que nació en Santander y que se encuentra trabajando a día de hoy como profesora de filosofía Moral y Política en Madrid. Entre sus libros se encuentra Neoliberalismo sexual.
  •           Rosa Ulpiano: Es una gran crítica de arte española.


En la presente exposición, llamada "Ideología en reposo", también encontramos objetos que Sáez no  señaliza como naturalezas muertas, sino como objetos emparejados desmaterializados próximos a la abstracción y de colores saturados, como ocurre con las series de “tramoya”. Aunque también tenemos la serie de zapatos en diferentes contrastes fondo-objeto que vistos  como un conjunto forman figuras de animales o partes del cuerpo humano. Por ejemplo, yo he podido ver un conejo en el cuadro de fondo negro y zapatos azul marino; unos labios en la de fondo gris y zapatos rosas; y una mariposa en la de fondo granate y zapatos rosas.

Por otro lado, se muestra en la serie de cuadros llamada “Turista en el espacio” (2013-2014) que representa la figuración lúdica y sensual enraizada con la tradición norteamericana de la pintura vanguardista al utilizar, en este caso, el Pop art.
Finalmente, los retratos de acuarelas, llenos de color, contrastan con los dibujos a lápiz del Reincarnation, ya mencionados anteriormente, y con el mundo sensual y erótico de lo cotidiano que muestran los cuadros de la serie Dime la verdad (2010).

Concluyo con un extracto del folleto de la exposición: “Sáez ha desarrollado una estética personal caracterizada por un dibujo depurado, con el que desarrolla una constante investigación en torno al color, la figura, la naturaleza y el mundo objetual. Para Sáez, el dibujo es la forma más sutil de pintura y se caracteriza por una poética que expresa lo cotidiano y lo íntimo, realizando una aproximación sensual y psicológica al mundo del objeto, paisaje, figura y retrato, a la vez que revisita los formatos clásicos: bodegones, paisajes…
Las obras de Manuel Sáez que vamos a mostrar en el EACC funcionan como piezas de un puzle  que pueden vivir solas,  pero llegado el momento, facilitan el trabajo coral y la configuración variable. Aunque la exposición  está formada por series, podrá leerse como un todo, como una sola «serie»  abierta. Aunque su trabajo tiene muchas referencias externas y lanza infinidad de preguntas, Sáez resume su labor como una experiencia sensorial”.

Como anécdota os puedo contar lo que ocurrió el día que fuimos a ver esta exposición.
En principio no sabíamos que era el estreno, así que fuimos vestidos de manera casual. Cuando llegamos al museo y entramos vimos a una cantidad desmesurada de gente engalanada, con lo que contrastábamos en exceso con aquel público.

Al final resultó divertido analizar los retratos y las caras que ponía la gente al mirar ciertas obras, sobre todo las más sensuales (esas miradas picaronas no se olvidan), también recuerdo estar buscando formas conocidas a las parejas de zapatos y comentar entre nosotros que veíamos cada uno, era como mirar nubes en el cielo buscándoles la forma. 

Resumiendo un poco he de admitir que fue divertido aunque no fuéramos preparados para aquella ceremonia tan elegante, pero fue algo "chispeante", sobre todo después del vino que nos sirvieron gratuitamente.



Antes de terminar, os invito a asistir al  Espai d’Art Contemporani de Castelló y ver con vuestros propios ojos esa experiencia sensorial con la que nos deleita  Manuel Sáez des del 6 de octubre del 2017 al 14 de enero del 2018.
Retratos de acuarela.

"Ni contigo ni con él"

"Dime la verdad"

"Turista en el espacio"





Bibliografía consultada:







miércoles, 4 de octubre de 2017

¡Vull ser un heroi!

Este cuento creado y escrito en valenciano puede contener algunos fallos en la composición de frases y expresiones.






Una vegada hi havia, en una ciutat molt bonica de València, una personeta que sempre, però sempre, anava amb un vestit groc ple de cercles negres. Eixa personeta tan maca es deia Àlex, però tothom li deia Marieta pel color del seu vestit preferit.

Marieta, o Àlex, com vulgueu, tenia un problema molt greu i molt gran; volia ser un heroi de la felicitat amb un poder màgic!, però la veritat és que no en tenia cap de poder màgic, potser perquè era massa menut per a haver desenvolupat els seus poders.

Un dia, ja fart de no aconseguir el seu somni, va decidir anar a la biblioteca del seu barri a buscar un llibre de màgia o d’alguna cosa semblant.
Va buscar molt per totes les estanteries fins que es va topar amb un llibre vell que tenia una portada i contraportada de cuir on es llegia “Màgia a casa. Aprèn a ser un mag”.
Àlex el va agafar prestat i se'n va anar ràpidament a casa a llegir-ho. Va fer totes les receptes i es va aprendre les fórmules màgiques.
Quan va arribar sa mare, molt cansada del treball, va decidir dir-li unes paraules màgiques per a alegrar-la. No obstant això, en compte de fer-la somriure, sa mare es va enutjar moltíssim, no per les paraules màgiques, sinó per tots els plats, coberts, olles i paelles que havia utilitzat Marieta i que estaven totalment bruts i escampats per terra. Veient com havia quedat la cuina, sa mare li va castigar en el seu quart per a que reflexionara.
 Marieta se'n va anar al quart i va començar a plorar perquè mai aconseguiria ser un heroi. De sobte, mentre li queien les llàgrimes, son pare va interrompre en l'habitació i li va preguntar:
- Què estaves intentant fer a la cuina?
- Estava intentant trobar la fórmula per a ser un heroi i fer feliç a la gent, però no sé com- va dir Àlex entre xanglots.
Son pare li va mirar afectuosament i li va donar una forta abraçada.
- T’abelleix vindre amb mi a fer un encàrrec? de pas podríem passar per una gelateria.
Marieta va dir que sí amb el cap i els dos van eixir de casa.

A mig camí, en un pas de zebra, mentre esperaven que el semàfor es posara verd, Marieta va veure un home amb un barret molt gran que pareixia trist.
- Mira papa, eixe senyor sembla estar trist, si tinguera poders podria fer-li feliç, però com no en tinc...- va dir Àlex acatxant el cap.
Son pare va somriure i li va dir, molt baixet, que prestarà molta atenció.
El pare de Marieta va mirar el senyor del barret i li va dir amb un somriuré:
- Hola, et queda genial eixe barret.
- Moltes gràcies- va dir l'home tornant-li el somriure. Sorprenentment ja no estava trist!
- Fixa't Àlex- va dir son pare- no cal tindre màgia per a fer feliç als altres, sols és necessari ser educat i amable.



Des d'eixe dia, Marieta saluda i és amable amb tot el món, sap que eixes són les paraules màgiques per a ser un heroi.