sábado, 7 de octubre de 2017

Hablando sobre la exposición "Ideología en reposo" de Manuel Sáez.



Manuel Sáez nació en Castellón en 1961 y desde 1984 trabaja en Valencia, aunque al principio de su carrera trabajó en Barcelona y posteriormente en Madrid.
Sus inicios se remontan a los años 80, generación a la que pertenece y época en la se centra en la imagen cotidiana utilizando elementos del cómic, medios de comunicación y de la Historia del Arte.

A este periodo corresponden las series Imaginiregistrati, caza, Outside, Calvos, Bodegones y Árboles. Series que desafían el significado convencional de la representación y de la ilusión, mostrando, por tanto, la influencia de  las vanguardias de Duchamp, Picasso, Picabia, Warhol y Dalí; algo conectado con el surrealismo “Juego de lenguaje”.

En 1990 Sáez recibe una beca y se traslada a Roma, donde desarrolla una serie de retratos llamados  Biografía no autorizada,  junto con la serie Dioptrias (1992)  y Aquiles (1993) que rompen con su “Teoría del juego”.

En 1995 se traslada a la República Dominicana donde realiza dibujos y acuarelas con motivos y objetos tropicales dando otro uso al color. Está técnica la utilizará después  en retratos y objetos como en la composición de Tramoya.

Desde el 2000 empieza a depurar el dibujo, trabajando en las series Souville (1999-2000), sur(2001-2003), Mosaic (2001-2003), Distrito (2006).

A partir del 2012 empezó a producir (y continúa en ello) una serie de retratos llamados Reincarnations, en los que profundiza en el retrato como documento social. Éstos, se encuentran en la exposición, pero desgraciadamente no he tenido el gusto de fotografiar.  Dentro de dichos retratos aparecen representadas ciertas personas:
  •           Francisco Brines: Hijo de hacendados agricultores valencianos que estudió derecho, filosofía y letras, pero que se decidió, finalmente, por la poesía ( años XX), sobre todo intimista, cogiendo ejemplo de poetas de la postguerra.
  •           Vicente Gallego y Carlos Marzal: Ambos nacidos en Valencia, son  poetas representantes de la poesía de la experiencia (belleza de lo cotidiano) que se desarrolló en los años XX.
  •           Albert Oehlen: En sus inicios estudió publicidad, pero más tarde se convirtió en un artista alemán contemporáneo muy crítico con la ideología dominante de los años 80, por lo que se le asocia al ambiente artístico de colonia.
  •           Antonio Miralda: Artista que nació en Barcelona y desarrolló el objeto, la ceremonia, las intervenciones en el espacio público, la comida y el concepto de “Food Cultura”.
  •           Andreu Alfaro: Nacido en Valencia  e hijo de un carnicero, fue un escultor autodidacta que trabajó con materiales metálicos (también utilizó el mármol). Su técnica era la abstracción, el módulo, la luz y el color. Además, todas sus obras contienen ideales de la ilustración, constructivistas, de la democracia,  de la libertad e inquietudes nacionalistas.
  •           Jordi Teixidor: Nacido en Valencia, realizaba una profunda evolución artística desde los colores a tonos negros y blancos, centrándose, además, en la crítica social y el arte abstracto.
  •           Carmen Alborch: Se trata de una mujer dedicada a la política como senadora socialista del gobierno de Felipe González que nació en Castellón.
  •           Carmen Calvo: Nacida en Valencia, destaca como artista por su aportación al arte contemporáneo de la Comunidad Valenciana.
  •          Carlos Manuel Pazos Moya: Nacido en Barcelona, estudió arquitectura, diseño y arte, trabajando en lo último como artista contemporáneo.
  •     José María Sicilia: Nacido en Madrid, su obra tiene un matiz expresionista que profundiza en la monocromía del blanco en buena parte de su producción.
  •           Juanjo Estellés: Nacido en Valencia, formado en la Institución Libre de Enseñanza y titulado en arquitectura modernista y vanguardista, fue conocido por su valor cívico y su  lucha en defensa de las libertades civiles.
  •           Fabrizio Zilibotti: Fue un economista italiano que trabaja, actualmente, como profesor de Desarrollo Económico Internacional.
  •           Ana de Miguel: Se trata de una mujer aplicada en filosofa y feminismo que nació en Santander y que se encuentra trabajando a día de hoy como profesora de filosofía Moral y Política en Madrid. Entre sus libros se encuentra Neoliberalismo sexual.
  •           Rosa Ulpiano: Es una gran crítica de arte española.


En la presente exposición, llamada "Ideología en reposo", también encontramos objetos que Sáez no  señaliza como naturalezas muertas, sino como objetos emparejados desmaterializados próximos a la abstracción y de colores saturados, como ocurre con las series de “tramoya”. Aunque también tenemos la serie de zapatos en diferentes contrastes fondo-objeto que vistos  como un conjunto forman figuras de animales o partes del cuerpo humano. Por ejemplo, yo he podido ver un conejo en el cuadro de fondo negro y zapatos azul marino; unos labios en la de fondo gris y zapatos rosas; y una mariposa en la de fondo granate y zapatos rosas.

Por otro lado, se muestra en la serie de cuadros llamada “Turista en el espacio” (2013-2014) que representa la figuración lúdica y sensual enraizada con la tradición norteamericana de la pintura vanguardista al utilizar, en este caso, el Pop art.
Finalmente, los retratos de acuarelas, llenos de color, contrastan con los dibujos a lápiz del Reincarnation, ya mencionados anteriormente, y con el mundo sensual y erótico de lo cotidiano que muestran los cuadros de la serie Dime la verdad (2010).

Concluyo con un extracto del folleto de la exposición: “Sáez ha desarrollado una estética personal caracterizada por un dibujo depurado, con el que desarrolla una constante investigación en torno al color, la figura, la naturaleza y el mundo objetual. Para Sáez, el dibujo es la forma más sutil de pintura y se caracteriza por una poética que expresa lo cotidiano y lo íntimo, realizando una aproximación sensual y psicológica al mundo del objeto, paisaje, figura y retrato, a la vez que revisita los formatos clásicos: bodegones, paisajes…
Las obras de Manuel Sáez que vamos a mostrar en el EACC funcionan como piezas de un puzle  que pueden vivir solas,  pero llegado el momento, facilitan el trabajo coral y la configuración variable. Aunque la exposición  está formada por series, podrá leerse como un todo, como una sola «serie»  abierta. Aunque su trabajo tiene muchas referencias externas y lanza infinidad de preguntas, Sáez resume su labor como una experiencia sensorial”.

Como anécdota os puedo contar lo que ocurrió el día que fuimos a ver esta exposición.
En principio no sabíamos que era el estreno, así que fuimos vestidos de manera casual. Cuando llegamos al museo y entramos vimos a una cantidad desmesurada de gente engalanada, con lo que contrastábamos en exceso con aquel público.

Al final resultó divertido analizar los retratos y las caras que ponía la gente al mirar ciertas obras, sobre todo las más sensuales (esas miradas picaronas no se olvidan), también recuerdo estar buscando formas conocidas a las parejas de zapatos y comentar entre nosotros que veíamos cada uno, era como mirar nubes en el cielo buscándoles la forma. 

Resumiendo un poco he de admitir que fue divertido aunque no fuéramos preparados para aquella ceremonia tan elegante, pero fue algo "chispeante", sobre todo después del vino que nos sirvieron gratuitamente.



Antes de terminar, os invito a asistir al  Espai d’Art Contemporani de Castelló y ver con vuestros propios ojos esa experiencia sensorial con la que nos deleita  Manuel Sáez des del 6 de octubre del 2017 al 14 de enero del 2018.
Retratos de acuarela.

"Ni contigo ni con él"

"Dime la verdad"

"Turista en el espacio"





Bibliografía consultada:







No hay comentarios:

Publicar un comentario