
El Planeta Libre ha aparecido en mi vida de casualidad, como aparecen la mayoría de las cosas, ¿Cómo sino vas a conocer algo? es por ello que se vuelve imprescindible ofrecer ciertas obras culturales o pensamientos, ya que, si no se conoce, si no se corre la voz, por mucho que exista materialmente, espiritualmente está muerto.
Como he dicho antes de este paréntesis de reflexión, esta
película ha aparecido en mi vida de casualidad y me he decidido a verla por ese
gran titular propagandístico “prohibida en Europa”. ¡Sorprendente! ¿Verdad?, ¡Prohibir una película en Europa! Parece una locura.
He conocido varios libros prohibidos en EE.UU. pero en
Europa me parece de lo más extraño, obviamente, no está prohibida, sino silenciada (seguramente hayan
obras prohibidas).
Otro motivo por el que me decidí a verla, tal vez el
motivo real, es que supuestamente ese silenciamiento estaba motivado por su
propuesta social.
En definitiva, el aura de misterio positivo que invadía
la obra me incitó a verla.
Hablando ya de ella, se trata de una película de Coline Serrau (actriz que hace de
protagonista) y que nació en París un 29 de octubre de 1947. Es hija de una escritora
y de un director teatral, supongo que de aquí viene su interés por el teatro y
el cine. Cursó estudios de Humanidades y se cultivó en artes en el
conservatorio de música y en la escuela de circo de Annie Fratellini donde aprendió trapecismo (también danza). Estos
estudios artísticos se manifiestan a lo largo de todo el film, desde la vida de los habitantes del Planeta
Libre hasta en las “desconexiones” que realiza Mila.
Sin embargo, no es la primera película que realizó Coline, ni la mejor de ellas, ni de lejos, ella empezó su carrera
cinematográfica en 1975 y en 1977 alcanzó el éxito con “ Pourquoi pas!”, que trata
los problemas y la comicidad de un trió amoroso entre dos hombres y su amiga en
común.
En 1985 estrenó “Tres solteros y un biberón” y
después empezó a dirigir “La crise” (premio César al mejor
guión) y la que nos atañe “La Belle Verte”, entre otras.
La
Bella Verte (1996), que es el título original en
francés, muestra como el ser humano ha evolucionado hasta vivir en un
anarquismo (no lo dice explícitamente), con un estilo de vida saludable basado
en una dieta vegetariana, tranquilidad y contacto continuo y directo con la
naturaleza, sin olvidar la educación y la sanidad. Así descrito parece una utopía,
que es como se suele ver el anarquismo, pero todo toma otro aroma cuando se
plantea como futuro de la raza humana, como símbolo de evolución.
La película está contextualizada en un París de finales
de los años 90 y explica cada una de las acciones, pensamientos, formas de vida…
que estamos acostumbrados y que no tienen motivo real de ser así, también nos
hace ver el interés y palabrería de algunos políticos y la decadencia, en definitiva, del sistema
capitalista (tampoco lo nombra directamente).
En resumen, desde un punto cómico realiza una crítica a las
bases del capitalismo sin ahondar demasiado, ya que es un tema complicado de
explicar que requiere tiempo, predisposición y conocimientos sobre la materia.
Como aspecto negativo, tal vez se pueda señalar la idea
de que sea ciencia ficción, ya que lo aparta de la posible realidad futura y lo
vuelve soluble entre la mentalidad actual, es decir, no nos pega un martillazo
en la cabeza y nos hace despertar.
Por otra parte, parece manifestarse una pizca de racismo
en temas como, por ejemplo, que en el futuro evolucionado el ser humano sea de
una raza prototípica, dejando de lado
las demás ¿ Qué ellos no son seres evolucionados? Inclusive cuando los dos
hijos de la protagonista se enamoran, no lo hacen de los de piel morena que
conocen al principio de su viaje por la Tierra, sino de dos mujeres de piel
clara ¿Los de piel morena son menos atractivos?
Esos aspectos podrían haberse mejorado, por ejemplo,
haciendo que los dos hijos se enamoren de mujeres de diferentes etnias, que se
note un amor por la diversidad que es lo que nos hace ricos de espíritu.
Continuando con el tema, también se hace un comentario al
principio cuando pregunta Mila porque a nadie le gustaría tener un terrestre en
el Planeta Libre y le contesta el anciano “porque a nadie le gustan los subdesarrollados” esto es un poco
desconcertante, ya que el problema del subdesarrollo no reside en la población
sino en aquellos ilustrados o ilustradas que impiden que a gente de a pie alcance
el conocimiento sufriente como para poder desarrollarse, y eso, personas tan
evolucionadas y que han estudiado el pasado deberían saberlo.
En definitiva, a pesar de estos detalles, la película es muy interesante porque da un punto de vista del futuro muy distinto al que ofrecen los films hollywoodienses o estadounidenses en los que se presenta como un futuro de cemento y vehículos en los que se habrá avanzado mucho en tecnología y ciencia pero lo que es en moralidad, ética y socialmente continúan igual que en el pasado: clases sociales, jerarquías de desigualdad, pobreza...
En definitiva, a pesar de estos detalles, la película es muy interesante porque da un punto de vista del futuro muy distinto al que ofrecen los films hollywoodienses o estadounidenses en los que se presenta como un futuro de cemento y vehículos en los que se habrá avanzado mucho en tecnología y ciencia pero lo que es en moralidad, ética y socialmente continúan igual que en el pasado: clases sociales, jerarquías de desigualdad, pobreza...
Dejo aquí un enlace que espero que esté disponible bastante tiempo: http://elcientificojuan.blogspot.com.es/2011/07/el-planeta-libre-la-belle-verte.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario